Ellos

Él se para delante de la sección de lácteos del supermercado, observa detenidamente la cantidad de marcas diferentes buscando una que no haya probado, una nueva. Piensa en ello “una nueva” y se acuerda de ella, imagina su postura, su cara y su voz si estuviera a su lado, imagina que dice “pero bueno, ¿tú es que tienes que probarlo todo?”, a lo que él respondería con su media sonrisa ladeada “claro”. Imagina cuál sería entonces la reacción de ella, sonreiría, o mejor, se reiría con esa risa fresca de aroma a fragancia infantil. Así sería, y volverían a mirar los dos la sección de lácteos del supermercado, él buscando y ella observándole. Pero hoy no está ella, hoy sólo está él buscando y no puede evitar recordarla. No le gusta sentirse prisionero de un recuerdo, prefiere vivir el momento, recordar y añorar son palabras que bucean por su interior y le cambian la mirada y eso no es lo que él necesita en este momento. Decide coger un postre de marca desconocida, al mirarlo se centra en los ingredientes y consigue olvidarla momentáneamente.

Ella conduce hacia casa de sus padres, no tiene ganas de ir pero hace tiempo que no les ve y la responsabilidad manda. Intenta escuchar música y cantar, una fórmula que siempre la ha ayudado cuando el vacío recorre su estómago. Suena una canción y le recuerda a él. Piensa que casi todo le recuerda a él, y no puede evitar sonreír al pensar qué ruidito haría con la canción, una especie de “tshu, tshu, tshu” al ritmo del compás dejando escapar el aire para que suene como un susurro, mientras la mira por dentro. Canta y le ve, visualiza su rostro que tiene grabado en su memoria como si fuera ella misma, y amplía la sonrisa hasta convertirse en una media luna. Parada en el semáforo mira a su lado y ve que un conductor la mira con cara de desaprobación y ella ríe y después sella sus labios en gesto de “vaya, pensará que estoy loca”.

Ya en casa, él decide probar su nuevo postre, acto que requiere una preparación previa. No hay que ir directamente al acto compulsivo de probar, primero ha de preparar algo de comer con un poco de vino. Paladea el vino mientras machaca especias para aderezar el foie de pato, por supuesto fresco y a la plancha, incorpora la mezcla junto con una gota de aceite y vuelve a recordarla. La primera vez que preparó este plato para ella, ja, qué cara puso “¿higado de pato? ¿casi crudo?”, él sin casi responder se lo dio a probar y comprobó que a pesar de su sorpresa le gustó. Siempre había pensado que una persona que es capaz de probar cosas nuevas y saborearlas es que era una persona digna de confianza, así que pensó que ella era de fiar. Aún sin conocerla apenas, ese detalle quedó en su memoria como un dato importante, y según lo recuerda visualiza la cara que pone cuando prueba algo que ha cocinado él, cómo cierra los ojos y dice “uhhmmm, buenísimo… ¿sabes que podrías dedicarte a la cocina?”. Bebe otro sorbo de vino y cierra los ojos, ¿por qué vuelve a pensar en ella? Mira el emplatado y comienza a comer, mirando su copa y pensando que después se comerá el postre, quizás luego pueda contarle a ella qué tal está e incluso aconsejarla para que lo compre.

Por la carretera va pensando en lo que le espera en casa de sus padres, multitud de preguntas incómodas, ¿por qué no has venido antes?, ¿tanto trabajo tienes?, ¿ya no te acuerdas de tus padres?… va preparando las respuestas para todas las preguntas, “no he podido, tengo trabajo, me acuerdo mucho mamá pero no me da la vida…”, y mientras piensa en el día anterior, junto a él, mirando juntos la tele semidesnudos, tomando vino de la misma copa y un postre a medias, oliéndose como dos animales, abrazados… Nota un cosquilleo caliente que le recorre desde los pies hasta la cabeza, erizando su cabello, el vello de sus brazos, volviendo a bajar hasta sus muslos, “para, estás conduciendo” se dice. Se avergüenza de tener que mentir a sus padres, es cierto que tiene trabajo, pero no siempre es el trabajo la causa de su ausencia. Quiere a sus padres, pero sabe que no entenderían la relación con él.

Su relación, prefieren mantenerla en secreto, o al menos sin determinar a qué categoría pertenece. Saben que les gusta estar juntos, que les gusta hablar, comer, tener sexo y hasta leer juntos. Su relación es lo que ella guarda como un tesoro que la mantiene a salvo del mundo exterior, es la llave de su propio universo que antes nunca había sido capaz de ver ni de mostrar a nadie. Cuando él apareció en su vida, despertó por fin del letargo al que ella misma se había sometido, demasiado aburrimiento como para no identificar lo que tanto tiempo había buscado. Ella estaba esperando dormida y despertó. Él, sin embargo, tropezó con su relación sin haberse preparado para ella, encontró un lugar inesperado y un hueco para su cabeza, esa cabeza que siempre llevó el peso suyo y de los demás. Es por eso que él sigue sorprendido, aún después del tiempo juntos, aún no sabe que han construido una relación diferente a todo, que les ayuda también cuando quieren estar solos.

Abre cuidadosamente el postre y lo huele, siempre hace eso, primero el olfato. Al saborearlo comprueba que es un postre más, está bueno pero no cree que sea lo suficientemente bueno como para comprarlo muchas más veces. Inmediatamente se acuerda del postre favorito de ella, y sonríe. Él lo compra para comérselo juntos, sentados en la cama entre besos. Un día ella le dijo que ya no podía tomarlo sola, y eso le hizo mucha gracia. Quizás si tomáramos igual este postre, sería mucho más deseable, piensa, y sigue paladeando cada cucharada imaginando que lo toma con ella y de ella.

A punto está de llegar a casa de sus padres, intenta borrar de su mente todos los recuerdos recientes de sus tardes con él para poder mostrar la cara adecuada y que no hagan más preguntas de la cuenta. Sin embargo, después de los saludos y los besos de recibimiento, justo cuando se sientan a la mesa a comer, su cabeza vuela de nuevo y busca el sabor de sus guisos, la mirada perdida sobre la cazuela, los olores del vivir y del disfrutar. Su madre pregunta, ¿te gusta?, ella dice un sí rápido sin pensar, como si sintiera que sus pensamientos son públicos y quisiera ocultarlos. Su madre insiste, me ha faltado un poco de sal, pero es que como tu padre y yo tenemos la tensión alta… ella dice, está bueno mamá, no te preocupes, y baja la mirada buscando un trozo de comida para meterse en la boca y callar para volver a pensar.

Él está saciado, la comida estuvo bien y aunque la recordó varias veces, ya no le asusta que ella asalte sus pensamientos así sin previo aviso, le sorprende y piensa en que quizás deberían tener más distancia entre ellos para evitar caer en la rutina. Sí, el día ha estado bien sin ella, piensa, aunque vuelve a pensar que le apetece mucho volver a verla y tocarla.

Ella ha terminado de comer y charla con sus padres sobre sus vidas, las vidas de sus hermanos, los nietos, la casa… Está entretenida y se siente en casa, los abrazos de su madre la reconfortan pero también le hacen sentir culpa y un poco de vergüenza por no ser más fuerte y poner distancia en la relación con él. Piensa que quizás ella espere demasiado, aunque él ya está tan dentro que es difícil alejarle. Su madre le diría, ten cuidado, pero ella huye de esa frase rápidamente porque la tiene asociada a otros tiempos, unos peores donde la frase ten cuidado implicaba letargo y oscuridad. Ella sabe que arriesga, pero necesita su luz, sus ganas de vivir y su entrega, aunque a veces esa entrega no vaya dirigida a ella y haya de compartirlo.

Cierran los ojos y se ven, pero no de la misma forma. Él la ve sonriendo, cerrando los ojos y gimiendo ante cada uno de los placeres que pone a su disposición. Pero también la ve caerse y levantarse, muchas veces, se pregunta ¿hasta cuando aguantará? Ella le ve callado, mirando con los ojos de desnudar, oliendo cada ingrediente para después metérselo a la boca para saborearlo con su boca serena. Pero también se ve caer y levantarse a sus pies, le ve mirarla, casi con divertimento, cada caída, y cree adivinar que él se pregunta ¿por qué se cae? Él cree que la vida es fácil, ella cree que junto a él lo es. Quizás ella debería plantearse alejarse, probar a ser sin él, pero cada recuerdo pesa y vuelve para acompañarla aún en las noches en que está sola.

Cierran los ojos y se abrazan. Ella acaricia sus brazos y su espalda, y él se deja hacer. Es el momento en que él es más auténtico, más niño y más anciano a la vez. El momento en que ella le arrulla en su regazo y le dice que merece la pena caerse y levantarse, que él merece la pena. Y ella espera que llegue el día en que él le de su mano para levantarse y no caer más.

Buenas noches, dice ella. Buenas noches, dice él. Fundido en negro hasta el día siguiente que quizás vayan juntos a la sección de lácteos en el supermercado.

Inteligencia Emocional en Siglo22

El pasado día 25 tuvimos nuestro primer Taller sobre Inteligencia Emocional en nuestra sede

Cartel_v0p4

. Fue un talleríntimo (por el número de participantes) pero no por ello menos intenso. Trabajamos durante 10 horas las claves fundamentales para gestionar nuestras emociones para adaptarnos exitosamente al entorno que vivimos.

La Inteligencia Emocional cada vez resuena más por todos los rincones de nuestro entorno, y cada vez más personas saben de qué hablamos con ese término, sin embargo, no todo el mundo sabe cómo sacarle el máximo rendimiento y generar procesos para poder desarrollarla al máximo. Sobre todo esto trabajamos el sábado, con mucho ánimo, mucha sonrisa y mucha calidad de gente! Abordamos temas como el control fisiológico de nuestros impulsos mediante la relajación; el manejo de nuestros pensamientos para positivizarlos; y las estrategias de comunicación para mejorar nuestras relaciones y nuestra adaptación al entorno.

IMG_0396

Gracias a todos por vuestra asistencia, participación, entusiasmo. Solo espero que podamos repetir muchas veces más y que esto sólo sea el comienzo de un gran desarrollo de nuestra inteligencia!

¡Hasta pronto!

Inteligencia Emocional en Siglo22

El pasado día 25 tuvimos nuestro primer Taller sobre Inteligencia Emocional en nuestra sede

Cartel_v0p4

. Fue un talleríntimo (por el número de participantes) pero no por ello menos intenso. Trabajamos durante 10 horas las claves fundamentales para gestionar nuestras emociones para adaptarnos exitosamente al entorno que vivimos.

La Inteligencia Emocional cada vez resuena más por todos los rincones de nuestro entorno, y cada vez más personas saben de qué hablamos con ese término, sin embargo, no todo el mundo sabe cómo sacarle el máximo rendimiento y generar procesos para poder desarrollarla al máximo. Sobre todo esto trabajamos el sábado, con mucho ánimo, mucha sonrisa y mucha calidad de gente! Abordamos temas como el control fisiológico de nuestros impulsos mediante la relajación; el manejo de nuestros pensamientos para positivizarlos; y las estrategias de comunicación para mejorar nuestras relaciones y nuestra adaptación al entorno.

IMG_0396

Gracias a todos por vuestra asistencia, participación, entusiasmo. Solo espero que podamos repetir muchas veces más y que esto sólo sea el comienzo de un gran desarrollo de nuestra inteligencia!

¡Hasta pronto!

Conclusiones #openmet

Os dejo aquí el resumen de nuestro primer #openmet celebrado en nuestra sede con algunas fotos para vuestra consulta y disfrute :-) . Asistimos nueve personas que con mucho entusiasmo discutimos sobre: Experiencias abiertas y colaborativas

Surgieron bastantes comentarios comenzando por la Universidad como foco principal para organizar experiencias abiertas. En este aspecto hubo discrepancias: algunos pensaban que debería ser el lugar pero no lo era, pero una de las participantes (profesora de Universidad) opinaba que cada vez se estaban articulando más actividades colaborativas por parte de la propia entidad, y algunas vertebradas alrededor de diferentes grupos de interés (estudiantes de francés,…) y se organizaban en la cafetería de la Universidad, con bastante participación.
Esto extendió el debate hacia lo que debería ser organizar este tipo de experiencias, y se llegó casi por unanimidad a la conclusión de que se deberían promover actuaciones desde la más tierna escuela.
En este sentido, también se comentó que en Infantil se promueve el espíritu grupal desde el momento en que se realizan Asambleas todos los días, pero que ese hábito se va perdiendo cuando van creciendo, impidiendo así que se extienda con normalidad el espíritu colaborativo y social.
Surgió también otro tipo de experiencias, con mucha fuerza, que no eran tan “formales” y que están marcando mucho a los barrios, como los movimientos surgidos algunos de la plataforma 15 M pero no sólo. El movimiento 15 M había hecho resurgir el espíritu asociativo que se ha perdido durante toda una generación. Iniciativas de barrio como MoratalazRecicla, o el Barrio del Pilar en Madrid, estaban poniendo el acento en actuaciones para acabar con problemas sociales reales, con muy buena aceptación.
Llegados a este punto nos preguntamos por qué triunfaban estas iniciativas y llegamos a la conclusión de que hacía falta algún objetivo común.

image1

También se habló de que al haber más “necesidad” y problemas sociales, la asociación surge como medida de solución espontánea.
Sin embargo, también se comentó el fracaso de otras iniciativas, esta vez desde una Asociación de padres, que comentó una de las participantes, donde se habían propuesto algunos servicios gratuitos para una clase, pero no había triunfado.

Pensamos que quizás no había triunfado porque no había partido de una necesidad grupal, si no de una iniciativa de unos pocos sin consensuar si realmente existía dicha necesidad.

También se comentó que a veces movimientos como los surgidos a partir de la plataforma 15 M al final eran muy reivindicativos y que quizás no estaría mal que fuese más “suavecito”.

Con respecto a los lugares donde irían a buscar información de este tipo de experiencias, casi todo el mundo coincidió en que en los barrios y el boca a boca era el más común, sin embargo nos centramos bastante en el poder de las Redes Sociales como lugares donde encontrar y articular dichas experiencias y que, además, son muy naturales de usar para las nuevas generaciones.
La facción nostálgica del grupo rememoró la vida de barrio, las plazas, el charlar en la calle… dicen algunos que eso ya no está presente y que las redes han sustituido esa necesidad de reunirse.
Volvió a surgir la Universidad o las Asociaciones de barrio, como lugares donde buscar algún evento del tipo hablado, pero como “lugar”

estrella pensamos que la Red es muy potente y está muy presente, aunque luego se necesite de la presencia para el evento.

En cuanto a qué nos hace disfrutar de esas experiencias, estuvimos hablando de la necesidad de identificarte con algo, que te hace dis

frutar. El hecho de hacer algo por lo que te sientes útil también era una razón para sentirse bien y disfrutar. Alcanzar objetivos y lograr compartir metas comunes. Desde ese punto de vista surgió el deporte, y la música, como ejes que siempre han vertebrado este tipo de experiencias donde se comparte por un lado una afición, por otra el disfrute en sí mismo de estar juntos: “las cervecitas de después del partido…” Estar juntos en una empresa, también produce disfrute, solo por el hecho de estar.

image4

Y en cuanto a qué acciones podría realizar una marca como San Miguel, lo primero e inmediato fue: organizar conciertos :-) Después fueron afinando más:
* Talleres para niños contando la historia de la cerveza y de los cereales.
* Hacer cerveza en casa e invitar a los amigos para probarla y compartir la experiencia.
* Patrocinar encuentros, asambleas de barrio, excursiones…

* Cursos de primeros auxilios para “macrofiestas” :)

Creo que esto fue más o menos lo que salió. Muy buen ambiente, muy corto que se nos hizo aunque la gente tenía que irse…
Gracias a:
Dino, Marcos, Rosana, Manolo, Jimena, Abraham, Lola y Marigel. Teresa solo estuvo al principio, pero agradecemos igual su participación!

A vueltas con la evaluación de ¿calidad?

Acabo de leer una noticia en el periódico que me ha dejado perpleja: “Madrid evaluará los conocimientos de sus alumnos con cinco años” (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/21/actualidad/1361485211_372901.html). El titular es de poner la piel de gallina, porque los niños de 5 años son eso, niños de 5 años. Pero luego, cuando lees la noticia, dice que simplemente será un muestreo para ver quiénes leen y quiénes no después de la etapa de infantil… no sé qué me preocupa más, si el titular o el contenido. Lo de la muestra no me tranquiliza, es más, me preocupa todavía más porque demuestra un desconocimiento profundo de la etapa infantil, una etapa que se caracteriza sobre todo por el ritmo individualizado de los niños. Un niño de cinco años está todavía en una etapa donde aprender a leer es lo de menos, y lo más importante es la adquisición de determinados repertorios básicos y prerrequisitos de aprendizaje que les permitirán en el futuro desempeñar la competencia lectora, escritora, lógico-matemático, musical, y un largo etcétera de competencias que han de desarrollar.

infantilYa hay muchos educadores que saben que el aprendizaje de la lectura se basa en la adquisición de requisitos previos para poder después adquirir el proceso lector. Ya me cuesta entender que en infantil se esté enseñando a leer como tal, y es algo que se hace mucho en muchas escuelas, pero que encima queramos medirlo me parece llevar el proceso de aprendizaje a una simplificación que elimina de raíz todas las teorías del desarrollo del ser humano. No sólo cognitivo, si no también emocional, social y, en definitiva, de la inteligencia humana.

En un momento donde los educadores y profesores más innovadores reclaman un cambio radical en el funcionamiento de las aulas, donde se demanda más formación en técnicas y conocimientos relacionados con el desarrollo de las inteligencias múltiples, de la inteligencia emocional, como parte vital en el desarrollo de la Inteligencia con mayúsculas del ser humano, desde las administraciones públicas sólo se preocupan por medir resultados. Pero no se preocupan por medir procesos, ni por medir aprendizaje, sólo “muestreo” de niños que, con tan solo cinco años, saben o no leer. Me pregunto si en esas pruebas (externas además) también se mide la comprensión de un texto o, mejor dicho, de una historia sea escrita, dibujada o hablada. Y tampoco sé si se mide la capacidad de empatizar, de emocionarse, de dotar de vocabulario a esas emociones, de saber dirigir de forma eficaz su comportamiento para con sus compañeros… es decir, que nuevamente se está midiendo una capacidad que encima, es muy pronto para tener adquirida.

Dentro de nada leeremos en la prensa que también vamos a muestrear en niños de 2 años si controlan o no los esfínteres con el único objetivo de saber las diferencias… ¿no es hora ya de que exijamos un poquito más de conocimiento a los que nos dirigen? ¿no es hora ya de que centremos la educación en el proceso y no tanto en el resultado? ¿no es hora ya de que la evaluación vaya implícita en ese proceso? Las teorías están ahí, me pregunto por qué no se utilizan como base para tomar decisiones de este tipo, quizás es que el problema de la comprensión lectora esté más extendido de lo que pensamos y llegue a etapas maduras. Quizás ese sea el problema que se quiere erradicar, que cuando esos niños de 5 años lleguen a la madurez sepan leer teorías y, además, interpretarlas y aplicarlas. Lo malo es que dudo que esto se consiga así. Por favor, menos pruebas de evaluación y más interés por el aprendizaje, más apoyos, más formación, más seriedad.

A vueltas con la evaluación de ¿calidad?

Acabo de leer una noticia en el periódico que me ha dejado perpleja: “Madrid evaluará los conocimientos de sus alumnos con cinco años” (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/21/actualidad/1361485211_372901.html). El titular es de poner la piel de gallina, porque los niños de 5 años son eso, niños de 5 años. Pero luego, cuando lees la noticia, dice que simplemente será un muestreo para ver quiénes leen y quiénes no después de la etapa de infantil… no sé qué me preocupa más, si el titular o el contenido. Lo de la muestra no me tranquiliza, es más, me preocupa todavía más porque demuestra un desconocimiento profundo de la etapa infantil, una etapa que se caracteriza sobre todo por el ritmo individualizado de los niños. Un niño de cinco años está todavía en una etapa donde aprender a leer es lo de menos, y lo más importante es la adquisición de determinados repertorios básicos y prerrequisitos de aprendizaje que les permitirán en el futuro desempeñar la competencia lectora, escritora, lógico-matemático, musical, y un largo etcétera de competencias que han de desarrollar.

infantilYa hay muchos educadores que saben que el aprendizaje de la lectura se basa en la adquisición de requisitos previos para poder después adquirir el proceso lector. Ya me cuesta entender que en infantil se esté enseñando a leer como tal, y es algo que se hace mucho en muchas escuelas, pero que encima queramos medirlo me parece llevar el proceso de aprendizaje a una simplificación que elimina de raíz todas las teorías del desarrollo del ser humano. No sólo cognitivo, si no también emocional, social y, en definitiva, de la inteligencia humana.

En un momento donde los educadores y profesores más innovadores reclaman un cambio radical en el funcionamiento de las aulas, donde se demanda más formación en técnicas y conocimientos relacionados con el desarrollo de las inteligencias múltiples, de la inteligencia emocional, como parte vital en el desarrollo de la Inteligencia con mayúsculas del ser humano, desde las administraciones públicas sólo se preocupan por medir resultados. Pero no se preocupan por medir procesos, ni por medir aprendizaje, sólo “muestreo” de niños que, con tan solo cinco años, saben o no leer. Me pregunto si en esas pruebas (externas además) también se mide la comprensión de un texto o, mejor dicho, de una historia sea escrita, dibujada o hablada. Y tampoco sé si se mide la capacidad de empatizar, de emocionarse, de dotar de vocabulario a esas emociones, de saber dirigir de forma eficaz su comportamiento para con sus compañeros… es decir, que nuevamente se está midiendo una capacidad que encima, es muy pronto para tener adquirida.

Dentro de nada leeremos en la prensa que también vamos a muestrear en niños de 2 años si controlan o no los esfínteres con el único objetivo de saber las diferencias… ¿no es hora ya de que exijamos un poquito más de conocimiento a los que nos dirigen? ¿no es hora ya de que centremos la educación en el proceso y no tanto en el resultado? ¿no es hora ya de que la evaluación vaya implícita en ese proceso? Las teorías están ahí, me pregunto por qué no se utilizan como base para tomar decisiones de este tipo, quizás es que el problema de la comprensión lectora esté más extendido de lo que pensamos y llegue a etapas maduras. Quizás ese sea el problema que se quiere erradicar, que cuando esos niños de 5 años lleguen a la madurez sepan leer teorías y, además, interpretarlas y aplicarlas. Lo malo es que dudo que esto se consiga así. Por favor, menos pruebas de evaluación y más interés por el aprendizaje, más apoyos, más formación, más seriedad.

A vueltas con la evaluación de ¿calidad?

Acabo de leer una noticia en el periódico que me ha dejado perpleja: “Madrid evaluará los conocimientos de sus alumnos con cinco años” (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/21/actualidad/1361485211_372901.html). El titular es de poner la piel de gallina, porque los niños de 5 años son eso, niños de 5 años. Pero luego, cuando lees la noticia, dice que simplemente será un muestreo para ver quiénes leen y quiénes no después de la etapa de infantil… no sé qué me preocupa más, si el titular o el contenido. Lo de la muestra no me tranquiliza, es más, me preocupa todavía más porque demuestra un desconocimiento profundo de la etapa infantil, una etapa que se caracteriza sobre todo por el ritmo individualizado de los niños. Un niño de cinco años está todavía en una etapa donde aprender a leer es lo de menos, y lo más importante es la adquisición de determinados repertorios básicos y prerrequisitos de aprendizaje que les permitirán en el futuro desempeñar la competencia lectora, escritora, lógico-matemático, musical, y un largo etcétera de competencias que han de desarrollar.

infantilYa hay muchos educadores que saben que el aprendizaje de la lectura se basa en la adquisición de requisitos previos para poder después adquirir el proceso lector. Ya me cuesta entender que en infantil se esté enseñando a leer como tal, y es algo que se hace mucho en muchas escuelas, pero que encima queramos medirlo me parece llevar el proceso de aprendizaje a una simplificación que elimina de raíz todas las teorías del desarrollo del ser humano. No sólo cognitivo, si no también emocional, social y, en definitiva, de la inteligencia humana.

En un momento donde los educadores y profesores más innovadores reclaman un cambio radical en el funcionamiento de las aulas, donde se demanda más formación en técnicas y conocimientos relacionados con el desarrollo de las inteligencias múltiples, de la inteligencia emocional, como parte vital en el desarrollo de la Inteligencia con mayúsculas del ser humano, desde las administraciones públicas sólo se preocupan por medir resultados. Pero no se preocupan por medir procesos, ni por medir aprendizaje, sólo “muestreo” de niños que, con tan solo cinco años, saben o no leer. Me pregunto si en esas pruebas (externas además) también se mide la comprensión de un texto o, mejor dicho, de una historia sea escrita, dibujada o hablada. Y tampoco sé si se mide la capacidad de empatizar, de emocionarse, de dotar de vocabulario a esas emociones, de saber dirigir de forma eficaz su comportamiento para con sus compañeros… es decir, que nuevamente se está midiendo una capacidad que encima, es muy pronto para tener adquirida.

Dentro de nada leeremos en la prensa que también vamos a muestrear en niños de 2 años si controlan o no los esfínteres con el único objetivo de saber las diferencias… ¿no es hora ya de que exijamos un poquito más de conocimiento a los que nos dirigen? ¿no es hora ya de que centremos la educación en el proceso y no tanto en el resultado? ¿no es hora ya de que la evaluación vaya implícita en ese proceso? Las teorías están ahí, me pregunto por qué no se utilizan como base para tomar decisiones de este tipo, quizás es que el problema de la comprensión lectora esté más extendido de lo que pensamos y llegue a etapas maduras. Quizás ese sea el problema que se quiere erradicar, que cuando esos niños de 5 años lleguen a la madurez sepan leer teorías y, además, interpretarlas y aplicarlas. Lo malo es que dudo que esto se consiga así. Por favor, menos pruebas de evaluación y más interés por el aprendizaje, más apoyos, más formación, más seriedad.

Conclusiones #openmet

Os dejo aquí el resumen de nuestro primer #openmet celebrado en nuestra sede con algunas fotos para vuestra consulta y disfrute :-) . Asistimos nueve personas que con mucho entusiasmo discutimos sobre: Experiencias abiertas y colaborativas

Surgieron bastantes comentarios comenzando por la Universidad como foco principal para organizar experiencias abiertas. En este aspecto hubo discrepancias: algunos pensaban que debería ser el lugar pero no lo era, pero una de las participantes (profesora de Universidad) opinaba que cada vez se estaban articulando más actividades colaborativas por parte de la propia entidad, y algunas vertebradas alrededor de diferentes grupos de interés (estudiantes de francés,…) y se organizaban en la cafetería de la Universidad, con bastante participación.
Esto extendió el debate hacia lo que debería ser organizar este tipo de experiencias, y se llegó casi por unanimidad a la conclusión de que se deberían promover actuaciones desde la más tierna escuela.
En este sentido, también se comentó que en Infantil se promueve el espíritu grupal desde el momento en que se realizan Asambleas todos los días, pero que ese hábito se va perdiendo cuando van creciendo, impidiendo así que se extienda con normalidad el espíritu colaborativo y social.
Surgió también otro tipo de experiencias, con mucha fuerza, que no eran tan “formales” y que están marcando mucho a los barrios, como los movimientos surgidos algunos de la plataforma 15 M pero no sólo. El movimiento 15 M había hecho resurgir el espíritu asociativo que se ha perdido durante toda una generación. Iniciativas de barrio como MoratalazRecicla, o el Barrio del Pilar en Madrid, estaban poniendo el acento en actuaciones para acabar con problemas sociales reales, con muy buena aceptación.
Llegados a este punto nos preguntamos por qué triunfaban estas iniciativas y llegamos a la conclusión de que hacía falta algún objetivo común.

image1

También se habló de que al haber más “necesidad” y problemas sociales, la asociación surge como medida de solución espontánea.
Sin embargo, también se comentó el fracaso de otras iniciativas, esta vez desde una Asociación de padres, que comentó una de las participantes, donde se habían propuesto algunos servicios gratuitos para una clase, pero no había triunfado.

Pensamos que quizás no había triunfado porque no había partido de una necesidad grupal, si no de una iniciativa de unos pocos sin consensuar si realmente existía dicha necesidad.

También se comentó que a veces movimientos como los surgidos a partir de la plataforma 15 M al final eran muy reivindicativos y que quizás no estaría mal que fuese más “suavecito”.

Con respecto a los lugares donde irían a buscar información de este tipo de experiencias, casi todo el mundo coincidió en que en los barrios y el boca a boca era el más común, sin embargo nos centramos bastante en el poder de las Redes Sociales como lugares donde encontrar y articular dichas experiencias y que, además, son muy naturales de usar para las nuevas generaciones.
La facción nostálgica del grupo rememoró la vida de barrio, las plazas, el charlar en la calle… dicen algunos que eso ya no está presente y que las redes han sustituido esa necesidad de reunirse.
Volvió a surgir la Universidad o las Asociaciones de barrio, como lugares donde buscar algún evento del tipo hablado, pero como “lugar”

estrella pensamos que la Red es muy potente y está muy presente, aunque luego se necesite de la presencia para el evento.

En cuanto a qué nos hace disfrutar de esas experiencias, estuvimos hablando de la necesidad de identificarte con algo, que te hace dis

frutar. El hecho de hacer algo por lo que te sientes útil también era una razón para sentirse bien y disfrutar. Alcanzar objetivos y lograr compartir metas comunes. Desde ese punto de vista surgió el deporte, y la música, como ejes que siempre han vertebrado este tipo de experiencias donde se comparte por un lado una afición, por otra el disfrute en sí mismo de estar juntos: “las cervecitas de después del partido…” Estar juntos en una empresa, también produce disfrute, solo por el hecho de estar.

image4

Y en cuanto a qué acciones podría realizar una marca como San Miguel, lo primero e inmediato fue: organizar conciertos :-) Después fueron afinando más:
* Talleres para niños contando la historia de la cerveza y de los cereales.
* Hacer cerveza en casa e invitar a los amigos para probarla y compartir la experiencia.
* Patrocinar encuentros, asambleas de barrio, excursiones…

* Cursos de primeros auxilios para “macrofiestas” :)

Creo que esto fue más o menos lo que salió. Muy buen ambiente, muy corto que se nos hizo aunque la gente tenía que irse…
Gracias a:
Dino, Marcos, Rosana, Manolo, Jimena, Abraham, Lola y Marigel. Teresa solo estuvo al principio, pero agradecemos igual su participación!

#Kfe07 Emprendizaje 360º: ¿cómo podemos fomentar e impulsar la actitud emprendedora en educación?

 

Ya está aquí, ya ha llegado la septima convocatoria de Kfé Innovación, esta vez con una temática muy interesante: Emprendizaje 360º.¿Qué quiere decir esto? En boca de los organizadores:

1. Con el título “Emprendizaje: 360º de apoyo” no nos referimos exclusivamente a iniciativas económicas. Hay grandes personas con ganas, que empujan día a día a movernos, estar activos y tener nuevas perspectivas. Emprendizaje entendido en el sentido más amplio posible.

2. Los 360º se refieren a la visión completa. Es decir, convocamos al sector educativo (¿cómo podemos fomentar e impulsar la actitud emprendedora?), al sector empresarial (¿cuáles son las habilidades necesarias, cómo colaborar con la población/educación?), a las iniciativas de nueva economía (bancos del tiempo, trueque, moneda social… ), a quien sigue con ganas de hacer cosas (¿cuáles son las trabas, qué se puede mejorar?), a los centros de coworking (¿cómo abrimos los espacios?), a las instituciones (¿hablamos?), a emprendedores corporativos… en definitiva, a quien desee dialogar sobre esta situación, aportar su punto de vista y favorecer, así, la construcción de un banco de conocimiento colaborativo repleto de ideas de cambio y mejora.

Y así es, vuelvo a sumarme para coordinar una sede de este Kfé que se celebrará el día 17 de mayo a las 12:00 hs. y al que espero que acudáis muchos desde diferentes puntos en twitter: #Kfe07 #MAD01, y por supuesto aquí en nuestra sede física. Podrás inscribirte, cuando vaya acercándose la fecha, aquí:  http://www.kfeinnovacion.com/sedes-kfe07/

Esta vez abordaremos un tema muy interesante y que empieza a ser urgente en nuestra sociedad, la actitud emprendedora en la educación. Centraremos el debate alrededor de la pregunta: ¿cómo podemos fomentar e impulsar la actitud emprendedora en educación? ¿qué competencias hacen falta para fomentar el emprendimiento en nuestros alumnos? ¿qué experiencias conocéis donde se esté fomentando? ¿qué haría falta para extenderlo y afianzarlo?… y todas aquellas preguntas que se nos vayan ocurriendo.

Os invito a comenzar el debate desde este blog, ¡aquí os espero!

#Kfe07 Emprendizaje 360º: ¿cómo podemos fomentar e impulsar la actitud emprendedora en educación?

 

Ya está aquí, ya ha llegado la septima convocatoria de Kfé Innovación, esta vez con una temática muy interesante: Emprendizaje 360º.¿Qué quiere decir esto? En boca de los organizadores:

1. Con el título “Emprendizaje: 360º de apoyo” no nos referimos exclusivamente a iniciativas económicas. Hay grandes personas con ganas, que empujan día a día a movernos, estar activos y tener nuevas perspectivas. Emprendizaje entendido en el sentido más amplio posible.

2. Los 360º se refieren a la visión completa. Es decir, convocamos al sector educativo (¿cómo podemos fomentar e impulsar la actitud emprendedora?), al sector empresarial (¿cuáles son las habilidades necesarias, cómo colaborar con la población/educación?), a las iniciativas de nueva economía (bancos del tiempo, trueque, moneda social… ), a quien sigue con ganas de hacer cosas (¿cuáles son las trabas, qué se puede mejorar?), a los centros de coworking (¿cómo abrimos los espacios?), a las instituciones (¿hablamos?), a emprendedores corporativos… en definitiva, a quien desee dialogar sobre esta situación, aportar su punto de vista y favorecer, así, la construcción de un banco de conocimiento colaborativo repleto de ideas de cambio y mejora.

Y así es, vuelvo a sumarme para coordinar una sede de este Kfé que se celebrará el día 17 de mayo a las 12:00 hs. y al que espero que acudáis muchos desde diferentes puntos en twitter: #Kfe07 #MAD01, y por supuesto aquí en nuestra sede física. Podrás inscribirte, cuando vaya acercándose la fecha, aquí:  http://www.kfeinnovacion.com/sedes-kfe07/

Esta vez abordaremos un tema muy interesante y que empieza a ser urgente en nuestra sociedad, la actitud emprendedora en la educación. Centraremos el debate alrededor de la pregunta: ¿cómo podemos fomentar e impulsar la actitud emprendedora en educación? ¿qué competencias hacen falta para fomentar el emprendimiento en nuestros alumnos? ¿qué experiencias conocéis donde se esté fomentando? ¿qué haría falta para extenderlo y afianzarlo?… y todas aquellas preguntas que se nos vayan ocurriendo.

Os invito a comenzar el debate desde este blog, ¡aquí os espero!