De recortes y crisis, ¿qué crisis?

Hace bastante tiempo que no me dejo caer por aquí, no tengo tiempo, de verdad. Es un mal que nos está afectando cada vez más a los autónomos como yo, que en tiempos de crisis y de recortes tenemos que currar el doble (o el triple) con peor resultado en general. Se multiplica el esfuerzo pero no se multiplica de la misma forma lo que uno obtiene.

Estamos al borde de un precipicio que no todos quieren mirar, algunos se dan la vuelta y se tapan la cara con las manos para no ver la que se viene encima. Estamos metiditos en casa esperando que pase la tormenta, y los que salimos a la calle, nos estamos calando!!

Y mientras esto pasa, suceden cosas, como los llamados “recortes” a los que no estamos dando toda la importancia que tienen. Me voy a centrar en educación, que es lo que más me toca, pero podríamos extenderlo a todos los ámbitos que son muchos y son muy grandes. Los recortes en educación están dejando un panorama que va a ser muy difícil levantar, pero es que además, lo están haciendo en honor de la salvación. Una salvación que no va a llegar porque estamos entrando en una “involución” muy grave. Nueva ley de educación, ¡otra vez!, no es sólo que estén segregando, es que no hay forma de que demos a una generación una ley completa de educación. Nuestros chicos pasan por diferentes reformas, en una sola generación! Pero bueno! ¿es que no es espantoso el hecho en sí mismo?

Pero hay más, esta reforma, la que se pretende ahora, nos va a situar en un terreno desconocido para nuestras generaciones de jóvenes porque es, simplemente, antigua. Es tan antigua que ni yo misma la reconozco, y eso que ya tengo más de cuarenta! Nuestros jóvenes, y ya lo hemos hablado más veces, aprenden de forma diferente, tienen múltiples inteligencias, son multitarea, son una generación Global. Y resulta que para dar respuesta a esta generación, nuestro Ministerio propone una ley que no sólo no le da respuesta, es que tampoco nos la habría dado a nosotros.

Mis hijas ya tienen 15 años y están a punto de decidir qué van a hacer con sus vidas, pero como es lógico por ser de la época que son, quieren ser muchas cosas y tienen una alta vinculación con las artes. Y no, no es un hecho aislado. Cuando eran pequeñas fueron a multitud de eventos para pequeños relacionados con la música, el teatro, el cine, la danza, la pintura… Y tampoco eran un público aislado. Creo que la mayor parte de los padres de mi edad han estimulado, más que ninguna otra generación de padres, a una generación de niños para sensibilizarles hacia las artes (también las escénicas), y sigue pasando. Los fines de semana con niños se organizan en torno al teatro infantil, títeres, música, talleres de arte… Las actividades extraescolares se reparten entre los deportes y las artes (justificadas estas, en gran medida, por el trabajo de los padres). Y esos niños crecen y quieren seguir vinculados pero… entonces llega un grupo de señores que se supone que saben de qué hablan ya que están al frente de un Ministerio, y dicen cosas como que fuera el Bachillerato de Artes Escénicas, ¿por qué? ¿realmente es por la crisis? ¿O es porque el “faranduleo” hay que dejarlo para los “hippies trasnochados” de otros tiempos? Vamos que mejor que nuestros chicos se formen en las ciencias porque de todos es sabido que en este país faltan científicos.

Y esto es sólo una de las geniales ideas de la reforma, propongo que la estudiemos en profundidad porque intuyo que lo que persigue es la vuelta a la Sociedad Industrial, mucho más que antes, donde nuestros niños y niñas (nuestros jóvenes) se especialicen en una función dentro del sistema sin plantearse nada más, que así será mucho más fácil manipularlo: “tú lábrate un porvenir sin pensar en nada más, y déjate de músicas”.

De creatividad… ni hablemos! :-(

Para leer, por si no sabías…

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1271611

http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/espana/noticias/4299996/10/12/Directores-alertan-de-una-regresion-de-los-estudios-artisticos-con-la-reforma-educativa.html

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/10/12/reforma-educativa-relega-musica-elimina-bachillerato/0003_201210G12P23991.htm

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/30/actualidad/1349022252_108236.html

 

De recortes y crisis, ¿qué crisis?

Hace bastante tiempo que no me dejo caer por aquí, no tengo tiempo, de verdad. Es un mal que nos está afectando cada vez más a los autónomos como yo, que en tiempos de crisis y de recortes tenemos que currar el doble (o el triple) con peor resultado en general. Se multiplica el esfuerzo pero no se multiplica de la misma forma lo que uno obtiene.

Estamos al borde de un precipicio que no todos quieren mirar, algunos se dan la vuelta y se tapan la cara con las manos para no ver la que se viene encima. Estamos metiditos en casa esperando que pase la tormenta, y los que salimos a la calle, nos estamos calando!!

Y mientras esto pasa, suceden cosas, como los llamados “recortes” a los que no estamos dando toda la importancia que tienen. Me voy a centrar en educación, que es lo que más me toca, pero podríamos extenderlo a todos los ámbitos que son muchos y son muy grandes. Los recortes en educación están dejando un panorama que va a ser muy difícil levantar, pero es que además, lo están haciendo en honor de la salvación. Una salvación que no va a llegar porque estamos entrando en una “involución” muy grave. Nueva ley de educación, ¡otra vez!, no es sólo que estén segregando, es que no hay forma de que demos a una generación una ley completa de educación. Nuestros chicos pasan por diferentes reformas, en una sola generación! Pero bueno! ¿es que no es espantoso el hecho en sí mismo?

Pero hay más, esta reforma, la que se pretende ahora, nos va a situar en un terreno desconocido para nuestras generaciones de jóvenes porque es, simplemente, antigua. Es tan antigua que ni yo misma la reconozco, y eso que ya tengo más de cuarenta! Nuestros jóvenes, y ya lo hemos hablado más veces, aprenden de forma diferente, tienen múltiples inteligencias, son multitarea, son una generación Global. Y resulta que para dar respuesta a esta generación, nuestro Ministerio propone una ley que no sólo no le da respuesta, es que tampoco nos la habría dado a nosotros.

Mis hijas ya tienen 15 años y están a punto de decidir qué van a hacer con sus vidas, pero como es lógico por ser de la época que son, quieren ser muchas cosas y tienen una alta vinculación con las artes. Y no, no es un hecho aislado. Cuando eran pequeñas fueron a multitud de eventos para pequeños relacionados con la música, el teatro, el cine, la danza, la pintura… Y tampoco eran un público aislado. Creo que la mayor parte de los padres de mi edad han estimulado, más que ninguna otra generación de padres, a una generación de niños para sensibilizarles hacia las artes (también las escénicas), y sigue pasando. Los fines de semana con niños se organizan en torno al teatro infantil, títeres, música, talleres de arte… Las actividades extraescolares se reparten entre los deportes y las artes (justificadas estas, en gran medida, por el trabajo de los padres). Y esos niños crecen y quieren seguir vinculados pero… entonces llega un grupo de señores que se supone que saben de qué hablan ya que están al frente de un Ministerio, y dicen cosas como que fuera el Bachillerato de Artes Escénicas, ¿por qué? ¿realmente es por la crisis? ¿O es porque el “faranduleo” hay que dejarlo para los “hippies trasnochados” de otros tiempos? Vamos que mejor que nuestros chicos se formen en las ciencias porque de todos es sabido que en este país faltan científicos.

Y esto es sólo una de las geniales ideas de la reforma, propongo que la estudiemos en profundidad porque intuyo que lo que persigue es la vuelta a la Sociedad Industrial, mucho más que antes, donde nuestros niños y niñas (nuestros jóvenes) se especialicen en una función dentro del sistema sin plantearse nada más, que así será mucho más fácil manipularlo: “tú lábrate un porvenir sin pensar en nada más, y déjate de músicas”.

De creatividad… ni hablemos! :-(

Para leer, por si no sabías…

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1271611

http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/espana/noticias/4299996/10/12/Directores-alertan-de-una-regresion-de-los-estudios-artisticos-con-la-reforma-educativa.html

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/10/12/reforma-educativa-relega-musica-elimina-bachillerato/0003_201210G12P23991.htm

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/30/actualidad/1349022252_108236.html

 

¿Nos vemos una peli?

Este verano ha tenido lugar por fin el tan esperado estreno de la película “La Educación Prohibida”, ¿la habéis visto ya?

Imagen de previsualización de YouTube

Yo sí la he visto, y os la dejo aquí para que si no lo habéis hecho y así podemos debatir sobre ella en este espacio. Por mi parte os diré que la película me ha gustado en general, hay muchas frases e ideas muy interesantes. Sin embargo se me hace un poco larga y repetitiva en partes y echo de menos más propuestas puesto que la veo centrada en un tipo de escuela y falta muchas experiencias. Sería interesante hacerles llegar más propuestas de la gente que está trabajando también en la línea de lo que cuenta la película y que igual no pertenecen a metodologías o escuelas específicas.

En cualquier caso es muy interesante y hay muchas ideas para rescatar y comenzar a transformar la educación. Además me gustaría destacar el formato en que se ha realizado el proyecto, que merece la pena conocer para poder comenzar a realizar proyectos así, colaborativos, con gente  de todas partes, utilizando los medios de los que disponemos ahora que nos permiten soñar cada vez más.

¿Qué me decís? ¿nos vemos una peli? ¿nos contamos que nos parece? El debate está abierto…

¿Nos vemos una peli?

Este verano ha tenido lugar por fin el tan esperado estreno de la película “La Educación Prohibida”, ¿la habéis visto ya?

Imagen de previsualización de YouTube

Yo sí la he visto, y os la dejo aquí para que si no lo habéis hecho y así podemos debatir sobre ella en este espacio. Por mi parte os diré que la película me ha gustado en general, hay muchas frases e ideas muy interesantes. Sin embargo se me hace un poco larga y repetitiva en partes y echo de menos más propuestas puesto que la veo centrada en un tipo de escuela y falta muchas experiencias. Sería interesante hacerles llegar más propuestas de la gente que está trabajando también en la línea de lo que cuenta la película y que igual no pertenecen a metodologías o escuelas específicas.

En cualquier caso es muy interesante y hay muchas ideas para rescatar y comenzar a transformar la educación. Además me gustaría destacar el formato en que se ha realizado el proyecto, que merece la pena conocer para poder comenzar a realizar proyectos así, colaborativos, con gente  de todas partes, utilizando los medios de los que disponemos ahora que nos permiten soñar cada vez más.

¿Qué me decís? ¿nos vemos una peli? ¿nos contamos que nos parece? El debate está abierto…

¿Nos vemos una peli?

Este verano ha tenido lugar por fin el tan esperado estreno de la película “La Educación Prohibida”, ¿la habéis visto ya?

Imagen de previsualización de YouTube

Yo sí la he visto, y os la dejo aquí para que si no lo habéis hecho y así podemos debatir sobre ella en este espacio. Por mi parte os diré que la película me ha gustado en general, hay muchas frases e ideas muy interesantes. Sin embargo se me hace un poco larga y repetitiva en partes y echo de menos más propuestas puesto que la veo centrada en un tipo de escuela y falta muchas experiencias. Sería interesante hacerles llegar más propuestas de la gente que está trabajando también en la línea de lo que cuenta la película y que igual no pertenecen a metodologías o escuelas específicas.

En cualquier caso es muy interesante y hay muchas ideas para rescatar y comenzar a transformar la educación. Además me gustaría destacar el formato en que se ha realizado el proyecto, que merece la pena conocer para poder comenzar a realizar proyectos así, colaborativos, con gente  de todas partes, utilizando los medios de los que disponemos ahora que nos permiten soñar cada vez más.

¿Qué me decís? ¿nos vemos una peli? ¿nos contamos que nos parece? El debate está abierto…

¿Bailamos?

Estamos llegando a la recta final del curso, un curso más, un año más con resultados muy parecidos. Observo los foros, las redes, tanta innovación que se supone que estamos arrancando no se refleja después en los alumnos. Éstos siguen contando los días hasta el final del curso, centrados en terminar cuanto antes los exámenes y por fin disfrutar de sus vacaciones. Y esto se repite un año tras otro, pasando de curso sin detenerse apenas en lo que la escuela les está ofreciendo, aunque quizás no les esté ofreciendo tanto…

Es muy interesante leer en las redes el movimiento que están causando las TIC, cualquiera que no esté día tras día observando el panorama pensaría que estamos avanzando mucho, cambiando paradigmas, estrategias, innovando de verdad. Sin embargo tengo la impresión de que es tan solo una línea débil, que se mantiene gracias a los que estamos mirando lo que pasa en estos medios. La otra línea, la más fuerte, paralela a esta, es la de los profesores estresados porque los niños les faltan el respeto en el aula, estresados porque se acerca la evaluación final y hay que corregir exámenes, alumnos estresados porque tienen que aprobar, padres y madres preocupados porque sus hijos aprueben… En fin, ¿que donde está la innovación? Que está muy bien que haya iniciativas de algunos profesores, eso es mejor que nada, pero ¿dónde está el proyecto de cambio real?,¿ cuándo vamos a conseguir que cambien realmente las estructuras de los centros?, ¿cuándo vamos a sacar la escuela a la calle?

Igual que en este vídeo, donde la Filarmónica de Copenhage sale a la calle y toca el Bolero de Ravel en la Estación Central, la escuela debería romper sus muros, integrarse en su entorno y mostrar a los alumnos la vida. Hacer que éstos no estén contando los días para salir de la escuela porque la escuela esté dentro de sus días, en sus vidas, en sus calles. Y esto no se consigue con algunas experiencias aisladas, se consigue realizando un verdadero pensamiento grupal. De nada serviría que uno de los músicos de la Filarmónica saliera a la calle a tocar, sería un músico más, un buen músico más, de los que tocan en la calle y quizás no nos pararíamos a mirar (como podemos ver en este vídeo en el que Ara Malikian, probablemente uno de los violinistas mejores, sale a tocar en el metro y recibe muy poca atención). El impacto de la Estación Central de Copenhage reside en el grupo, en la orquesta. Es más difícil hacer que se oiga nuestra voz si somos uno, la fuerza del grupo es más potente.

Así debería ser en educación, romper de una vez el trabajo individual, ponernos a trabajar en grupo para generar proyectos de cambio. Todo cambio pasa por un proyecto, un propósito para generar objetivos y acciones encaminadas a conseguirlos. Los centros siguen reproduciendo los modelos burocráticos exigidos por las administraciones, dejando el papel de la innovación en los profesores, y éstos hacen lo que pueden y/o lo que quieren, y no se les oye tanto como sería deseable.

Para producir una auténtica innovación hay que juntar a la orquesta, que cada uno aporte lo que sabe “tocar”, y que comience a sonar. Y para comenzar hemos de tener la “partitura”, para saber cuáles son los pasos que hemos de dar. De ahí la importancia del Proyecto para integrar cualquier cambio, pedagógico, tecnológico, arquitectónico… primero pensamos, consensuamos y, después, actuamos. Hacer un proyecto que contemple a todos los actores implicados, que sea capaz de sacar el partido de cada uno de ellos, profesores, equipo directivo, familias, alumnos, personal no docente… todos los que trabajamos por y para la educación. Los que queremos que el cambio llegue, los que queremos que el aprendizaje no se base exclusivamente en exámenes y pruebas de nivel. Todos los que deseamos que nuestros niños y  adolescentes no tengan ganas de que suene el timbre de salida del cole para poder “hacer su vida”.

Cada vez es más urgente mediar en este divorcio entre la escuela y la vida, y conseguir que vuelvan a ir de la mano. Romper de una vez con el modelo industrializado de la escuela de timbres, planificaciones y exámenes, y avanzar hacia una escuela activa del conocimiento.

Conocimiento como “hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad”.

Y existen herramientas que intentan llevar la realidad a la escuela, que pueden llevar la realidad a la escuela, pero ¿por qué no llevar también la escuela a la realidad? Las TIC nos permiten lograrlo, pero nos falta lo más importante que es dar el salto hacia un proyecto realmente innovador.

¿Qué me dices? ¿te animas a bailar conmigo?

Por una escuela innovadora:

Fundación Siglo22: http://fundacionsiglo22.org

Centros en Red: http://siglo22.net/enred

Contra el fracaso escolar, ¡evolución!

El otro día leí una noticia en el periódico que dice que el fracaso escolar se fragua en la primaria y que tiene un carácter irreversible a los 19 años. La verdad es que es una noticia que me parece aterradora en un país como el nuestro que necesita cada vez más ciudadanos formados y cultos. Estamos ante una realidad contra la que no sabemos luchar por lo que parece. Las soluciones que se aportan desde los Gobiernos y sus leyes de educación parece que no contribuyen al descenso del fracaso escolar, pero ¿por qué?

Tengo la sensación de que los padres de ahora tenemos un nivel mejor si lo comparamos con nuestros propios padres. El nivel de analfabetismo en España ha disminuido hasta el 2,2%, y esto es sin duda un logro frente a otras épocas bastante recientes. Sin embargo, no estamos sabiendo luchar contra el fracaso y abandono escolar, este es un problema que no se arregla con obligatoriedades ni repeticiones de nivel. Estamos asistiendo en mayor o menos grado a la generalización de la desmotivación por aprender, y esto sí que es grave, ya que sin conocimiento no existe la innovación, ni la creatividad, ni el avance de una sociedad.

Hay multitud de foros últimamente donde se habla del cambio de paradigma, normalmente motivado por las TIC. Y sin embargo no percibo que se evolucione realmente a dicho cambio de paradigma, salvo excepciones. El panorama general sitúa a los alumnos en aulas donde, a medida que pasan los años, se les resta escenarios de creatividad, debate y manipulación, para convertirse en aulas donde el aprendizaje se produce básicamente por escuchar en silencio a un profesor. Ni existe silencio, ni existe escucha, ni existe aprendizaje con ese modelo, ¡asumámoslo! Nos cuesta mucho cambiar el modelo, y comienzan a aflorar teorías nostálgicas de un tiempo mejor: cuando el alumno respetaba al profesor. Y echamos mano de medidas disciplinarias para volver a aquellos tiempos en que los alumnos callaban y escuchaban. Y no queremos ruido en las aulas, pero lo tenemos. No queremos que copien, pero lo hacen. No queremos que respondan, pero lo cierto es que si no comprenden han de preguntar, y responder.

Intentamos resolver el problema, nuestro problema, con un modelo antiguo ya caduco. Intentamos que nuestras aulas de ahora sean como lo eran cuando nosotros éramos estudiantes. Nosotros callábamos ante las incomprensiones, o ante las injusticias. Nosotros quizás aprendimos con un modelo basado principalmente en el miedo, y esto ahora no funciona. Y me da la sensación de que respondemos al desconcierto con desorden, sin pensar en modelos diferentes, sin pensar en la “evolución”.

Tenemos multitud de recursos para cambiar, sólo nos falta atrevernos. Sabemos que hay metodologías más motivadoras, como el aprendizaje cooperativo, o el trabajo por proyectos, basándonos en las inteligencias múltiples. Existen las tecnologías en educación, el uso de internet en el aula, y sin embargo recurrimos una y otra vez a los modelos de antaño. Los métodos de mira el libro y haz los ejercicios. Pero no es la tecnología lo importante, es el saber plantear proyectos de innovación pedagógica, de EVOLUCIÓN. Me quedo con la frase de Carlinhos Brown con su proyecto del Candeal, de todo el movimiento social y educativo que ha revolucionado su favela natal: “la revolución destruye, pero la evolución construye”

La educación es anacrónica

Muy interesante escuchar este programa de Redes, dirigido por Eduard Punset, y que entrevista a Ken Robinson.

Es destacable escuchar la idea de por qué nuestra educación no se está adaptando a la sociedad actual, los conceptos claves. Sobre todo porque este tipo de ideas pueden ayudar a cambiar radicalmente el concepto de escuela, plantear nuevos espacios para aprender, nuevas didácticas y nuevos conceptos incluso.

La escuela del futuro ¿ya está aquí?

Hablamos mucho de la Escuela del Futuro, de cómo debería ser, de qué elementos debería contar, cómo habría que configurar la clase, de teorías de aprendizaje, de tecnologías… vivimos tiempos de grandes cambios tecnológicos, de avances muy rápidos, tanto que casi no somos capaces de digerirlos. ¿Esto quiere decir que la escuela del futuro ya está aquí?

En estos últimos meses, casi un año ya, hemos asistido a una auténtica revolución en las aulas, las diferentes Consejerías de Educación, aunque no todas, han decidido aplicar de una u otra manera el famoso plan de la Escuela 2.0. Hemos visto a los niños asistir al centro con su portátil, los hemos visto trabajar en casa con ellos. Hemos asistido a grandes proyectos de formación para enseñar a los docentes, perdidos en este gran cambio, a enseñar con estos medios. Hemos visto a las editoriales moverse para comenzar el largo camino de la digitalización. Hemos visto en los foros, en las redes sociales, y en las mesas de los cafés, hablar del tema con gran emocionalidad. Unos a favor, otros no tanto.

Yo me pregunto ahora, ¿estamos dando respuesta a tanto cambio?, ¿estamos sabiendo responder con suficiente rigor y profesionalidad a lo que significa la integración de estos medios en las aulas?, o por el contrario, ¿estamos replicando lo que ya hacíamos con la última herramienta? La mayor parte de las veces tengo la sensación de que los docentes van con la lengua fuera, cansados de responder a tantas demandas.

Las TIC han invadido las aulas de muchos profesores que, en muchos casos, no saben ni repertorios básicos para manejar un ordenador provocando un problema grave de afrontamiento, y gran cantidad de estrés. Ha faltado, y está faltando formación. Y esta formación, muchas veces, está siendo poco significativa, basada en herramientas más que en habilidades y métodos. Falta consenso, unidad e investigación. El proceso de formación del profesorado para la integración de las TIC en el centro educativo consiste en la adquisición por parte de éste de ciertos repertorios, habilidades y destrezas que les permitan plantear didácticas de aula donde estas tecnologías sean un medio para el fin de la escuela: enseñar a aprender. Requiere trabajo en equipo, elaboración de proyectos con objetivos alcanzables, requiere evaluación del proceso. Y después de todo, herramientas.

Lo planteo así porque creo que en la escuela del futuro, que no la del presente aún, el objetivo debería ser la de proporcionar a los alumnos las destrezas que les permitan aprender de cualquier tema, y para eso hacen falta habilidades para enseñar a ser críticos, manejando múltiples fuentes, a hablar bien, a escribir bien, a leer… con los medios que tengamos al alcance, sin desaprovechar ninguno. La escuela del futuro no es la escuela de las tecnologías. La escuela del futuro es aquella que consiga una enseñanza creativa, flexible e infinita, donde el currículum sea una guía por la que moverse y no un esquema rígido de contenidos. La escuela del futuro plantea situaciones diversas de aprendizaje, y enseña todo el conocimiento acumulado por el ser humano durante todos los siglos de su existencia. Porque en la escuela del futuro, que todavía no ha llegado, la formación del profesorado para una pedagogía innovadora, basada en teorías no tan innovadoras, sea una prioridad. En la escuela del futuro se trabajan las competencias docentes, para que éstos puedan ayudar a los alumnos a que aprendan sus propias compentencias. Y en ella utilizaremos, claro que sí, las tecnologías.

Pensamiento libre, educación para tener conciencia

Merece la pena escuchar esta entrevista a José Luis Sampedro porque tiene una claridad de pensamiento que a mí, particularmente me conmueve. Hace tiempo leí su libro “Escribir es vivir”, que recoge un curso que impartió en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander,  dentro de un ciclo dedicado a “”El autor y su obra”, y en él explica toda su evolución y su relación con la escritura y la economía. Una vida realmente ejemplar, para mí es uno de los sabios de la actualidad.

En este vídeo que comienza con una pregunta sobre cómo salir de la crisis, hace una aunténtica exposición ordenada de grandes ideas para salir de la crisis y avanzar como sociedad, incidiendo especialmente en la importancia de la educación para promover la cooperación, el pensamiento libre y la generación de una conciencia crítica.

¡Fantástico e imprescindible!