La falsa apariencia de igualdad

Los micromachismos son aquellas discriminaciones sutiles en lo cotidiano del día a día y que vemos naturales porque llevan sucediendo durante muchos años y no suponen una excesiva alteración en nuestra vida. El primero en dar una definición a este término fue Luis Bonino, psicoterapeuta especialista en varones, masculinidad y relaciones de género.

Durante la historia del ser humano se ha experimentado una situación de desigualdad entre ambos géneros -hablamos mayoritariamente de la cultura occidental- y se ha desarrollado una sociedad patriarcal en la que la mayor parte de las situaciones giran en torno a la figura masculina ya sea padre, hermano o, en mayor medida, pareja.

 

En la actualidad, según Sara Berbel Sánchez (Dra. en psicología social), el patriarcado ha desarrollado una serie de neosexismos decorados, es decir,  nadie se atreve a manifestar abiertamente una actitud que vaya en contra de la igualdad y por ello surgen los micromachismos.

Por ello, el patriarcado adopta formas sutiles que nos acompañan desde nuestra niñez hasta en el mundo laboral y la etapa más adulta. Ejemplos claros los observamos en la ropa que anuncian de niños o los juguetes, en los cuales los roles son claros: ellas de rosa, ellos de azul, ellas guapas y perfectas, ellos inteligentes y fuertes. También la relación de los adultos y los niños en situaciones como ir al médico en las que la madre es la principal responsable. Otro ejemplo lo encontramos en el mundo laboral donde las mujeres experimentan una “doble atadura” que consiste en elegir dos modelos diferentes: modelo femenino -no se consideran competentes pero gustan- y modelo masculino -si se les considera competentes pero no gustan-.

 

La educación es el instrumento determinante para no hacer distinción de géneros en ámbitos comunes. Las culturas son las que hacen a los hombres y a las mujeres, la nuestra -así como la mayoría de las culturas- ha construido a un hombre como Guerrero, según Marina Subirats Martori (catedrática emérita de sociología y concejala de educación en Barcelona). La construcción del Guerrero pertenece a una etapa del pasado y que, sin embargo, seguimos manteniendo e inculcando a nuestros jóvenes y que se observa, sobre todo, en la publicidad. Las características principales son: no tiene enemigo visible pero lucha con armas; no se está sacrificando ni está sufriendo, al contrario, en la mayoría de la publicidad de juguetes bélicos, el niño se está divirtiendo; es invulnerable por como va vestido, lleva máscara, casco o gafas de sol, el guerrero no puede tener compasión y esos sentimientos se transmiten a través del contacto visual, de esta manera socializamos a los niños como guerreros y por ello les arrebatamos la capacidad de empatía. Esta concepción del guerrero afecta también a la relación con las niñas, se les enseña que ellas son vulnerables, débiles, a las que lo único que les importa es la belleza y que cualquiera puede ir a por ellas; ellos sin embargo son fuertes, valientes, guerreros.

 

Esta sociedad de hoy en día sigue estando hipersexulizada, el cuerpo de la mujer está idealizado y se le han impuesto unas funciones claras que tiene que cumplir.

Desde pequeñas nos enseñan, directa o indirectamente, que cada acción -vestirnos, andar, hablar, trabajar, etc- tiene como función principal gustar al sexo opuesto. Se “cosifica” a la mujer “cortándole la cabeza” para que lo único que merezca la pena es su cuerpo. “Hacer para gustar” es una máxima que todas las jóvenes llevan en su pensamiento y que superponen a siquiera gustarse a sí mismas. La naturalidad y belleza interior se deja a un lado para poder dar paso a un cuerpo idealizado que atenta contra la constitución de cada una y cuya función es gustar al resto.

 

El último aspecto importante englobado en los micromachismos es el Relato Audiovisual. Los jóvenes inmersos en esta sociedad mucho más visual, se ven bombardeados con series y películas basadas en mensajes sexistas.

El esquema es siempre el mismo: el protagonista varón es el que vive las aventuras, vence obstáculos, salva vidas, etc. y lo hace con otros varones o él solo -el mítico príncipe azul-; ella, sin embargo, es la que aporta el punto romántico, su función principal es el amor y el sexo. Por lo tanto, “si él no la elige, ella no tiene película”.

 

La lucha contra este nuevo sexismo no consiste en dejar de vestir a tu niña de rosa o prohibir ver esas comedias románticas. Consiste en educar a nuestros jóvenes en unos valores basados en el respeto y la tolerancia, enseñarles que nadie es mejor que nadie por tener determinado sexo y que los ideales son ficción. Enseñarles que los colores no son de unos o de otros, que los juguetes están para jugar y socializarse ya sean muñecas o coches. Enseñarles que ellas no son vulnerables ni necesitan que el guerrero las salve, enseñarles que ellos no tienen que ser guerreros, que pueden ser lo que quieran ser. Enseñarles que cada cuerpo tiene su constitución y que atentar contra eso solo trae problemas de autoestima o problemas de salud. Enseñarles a ser los mejores, a pensar, a ser críticos, a compartir y respetar, a crear un mundo mejor juntos, ellos y ellas.

Lo primero es quererse y respetarse a uno mismo y, solo de esa manera, podrán querernos y respetarnos los demás.

 

 

 

Nuria Sánchez de Pablo

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Luis Bonino, psicoterapeuta especialista en varones, masculinidad y relaciones de género.

http://www.luisbonino.com

 

Federación de Mujeres Progresistas.

http://www.fmujeresprogresistas.org/es/

 

II Jornadas de micromachismos, “Había una vez un machismo, ¿chiquitito?”. Madrid, 12 de Noviembre de 2015.

Ponentes:

Sara Berbel Sánchez: Dra. en psicología social por la Universidad de Barcelona y profesora de tercer ciclo universitario. Actualmente es directora del Empowerment Hub.

Marina Subirats Martori: catedrática emérita de sociología, directora del Instituto de la Mujer (1993-1996) y concejala de Educación en Barcelona. Coordinadora de la Delegación de la UE en la IV Conferencia sobre la Mujer de Naciones Unidas, Beijin 1995.

Maribel Cárdenas Jiménez: filósofa y educadora social, experta en estudios de género. Es profesora asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona y asesora en políticas de Igualdad de la Diputación de Barcelona.

Pilar Aguilar Carrasco: ensayista y crítica de cine y televisión. Estudió Filología Moderna en Sevilla y exiliada en París, por su militancia activa contra el Franquismo, se licenció en Ciencias de la Educación y posteriormente en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad de París VII.

La falsa apariencia de igualdad

Los micromachismos son aquellas discriminaciones sutiles en lo cotidiano del día a día y que vemos naturales porque llevan sucediendo durante muchos años y no suponen una excesiva alteración en nuestra vida. El primero en dar una definición a este término fue Luis Bonino, psicoterapeuta especialista en varones, masculinidad y relaciones de género.

Durante la historia del ser humano se ha experimentado una situación de desigualdad entre ambos géneros -hablamos mayoritariamente de la cultura occidental- y se ha desarrollado una sociedad patriarcal en la que la mayor parte de las situaciones giran en torno a la figura masculina ya sea padre, hermano o, en mayor medida, pareja.

 

En la actualidad, según Sara Berbel Sánchez (Dra. en psicología social), el patriarcado ha desarrollado una serie de neosexismos decorados, es decir,  nadie se atreve a manifestar abiertamente una actitud que vaya en contra de la igualdad y por ello surgen los micromachismos.

Por ello, el patriarcado adopta formas sutiles que nos acompañan desde nuestra niñez hasta en el mundo laboral y la etapa más adulta. Ejemplos claros los observamos en la ropa que anuncian de niños o los juguetes, en los cuales los roles son claros: ellas de rosa, ellos de azul, ellas guapas y perfectas, ellos inteligentes y fuertes. También la relación de los adultos y los niños en situaciones como ir al médico en las que la madre es la principal responsable. Otro ejemplo lo encontramos en el mundo laboral donde las mujeres experimentan una “doble atadura” que consiste en elegir dos modelos diferentes: modelo femenino -no se consideran competentes pero gustan- y modelo masculino -si se les considera competentes pero no gustan-.

 

La educación es el instrumento determinante para no hacer distinción de géneros en ámbitos comunes. Las culturas son las que hacen a los hombres y a las mujeres, la nuestra -así como la mayoría de las culturas- ha construido a un hombre como Guerrero, según Marina Subirats Martori (catedrática emérita de sociología y concejala de educación en Barcelona). La construcción del Guerrero pertenece a una etapa del pasado y que, sin embargo, seguimos manteniendo e inculcando a nuestros jóvenes y que se observa, sobre todo, en la publicidad. Las características principales son: no tiene enemigo visible pero lucha con armas; no se está sacrificando ni está sufriendo, al contrario, en la mayoría de la publicidad de juguetes bélicos, el niño se está divirtiendo; es invulnerable por como va vestido, lleva máscara, casco o gafas de sol, el guerrero no puede tener compasión y esos sentimientos se transmiten a través del contacto visual, de esta manera socializamos a los niños como guerreros y por ello les arrebatamos la capacidad de empatía. Esta concepción del guerrero afecta también a la relación con las niñas, se les enseña que ellas son vulnerables, débiles, a las que lo único que les importa es la belleza y que cualquiera puede ir a por ellas; ellos sin embargo son fuertes, valientes, guerreros.

 

Esta sociedad de hoy en día sigue estando hipersexulizada, el cuerpo de la mujer está idealizado y se le han impuesto unas funciones claras que tiene que cumplir.

Desde pequeñas nos enseñan, directa o indirectamente, que cada acción -vestirnos, andar, hablar, trabajar, etc- tiene como función principal gustar al sexo opuesto. Se “cosifica” a la mujer “cortándole la cabeza” para que lo único que merezca la pena es su cuerpo. “Hacer para gustar” es una máxima que todas las jóvenes llevan en su pensamiento y que superponen a siquiera gustarse a sí mismas. La naturalidad y belleza interior se deja a un lado para poder dar paso a un cuerpo idealizado que atenta contra la constitución de cada una y cuya función es gustar al resto.

 

El último aspecto importante englobado en los micromachismos es el Relato Audiovisual. Los jóvenes inmersos en esta sociedad mucho más visual, se ven bombardeados con series y películas basadas en mensajes sexistas.

El esquema es siempre el mismo: el protagonista varón es el que vive las aventuras, vence obstáculos, salva vidas, etc. y lo hace con otros varones o él solo -el mítico príncipe azul-; ella, sin embargo, es la que aporta el punto romántico, su función principal es el amor y el sexo. Por lo tanto, “si él no la elige, ella no tiene película”.

 

La lucha contra este nuevo sexismo no consiste en dejar de vestir a tu niña de rosa o prohibir ver esas comedias románticas. Consiste en educar a nuestros jóvenes en unos valores basados en el respeto y la tolerancia, enseñarles que nadie es mejor que nadie por tener determinado sexo y que los ideales son ficción. Enseñarles que los colores no son de unos o de otros, que los juguetes están para jugar y socializarse ya sean muñecas o coches. Enseñarles que ellas no son vulnerables ni necesitan que el guerrero las salve, enseñarles que ellos no tienen que ser guerreros, que pueden ser lo que quieran ser. Enseñarles que cada cuerpo tiene su constitución y que atentar contra eso solo trae problemas de autoestima o problemas de salud. Enseñarles a ser los mejores, a pensar, a ser críticos, a compartir y respetar, a crear un mundo mejor juntos, ellos y ellas.

Lo primero es quererse y respetarse a uno mismo y, solo de esa manera, podrán querernos y respetarnos los demás.

 

 

 

Nuria Sánchez de Pablo

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Luis Bonino, psicoterapeuta especialista en varones, masculinidad y relaciones de género.

http://www.luisbonino.com

 

Federación de Mujeres Progresistas.

http://www.fmujeresprogresistas.org/es/

 

II Jornadas de micromachismos, “Había una vez un machismo, ¿chiquitito?”. Madrid, 12 de Noviembre de 2015.

Ponentes:

Sara Berbel Sánchez: Dra. en psicología social por la Universidad de Barcelona y profesora de tercer ciclo universitario. Actualmente es directora del Empowerment Hub.

Marina Subirats Martori: catedrática emérita de sociología, directora del Instituto de la Mujer (1993-1996) y concejala de Educación en Barcelona. Coordinadora de la Delegación de la UE en la IV Conferencia sobre la Mujer de Naciones Unidas, Beijin 1995.

Maribel Cárdenas Jiménez: filósofa y educadora social, experta en estudios de género. Es profesora asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona y asesora en políticas de Igualdad de la Diputación de Barcelona.

Pilar Aguilar Carrasco: ensayista y crítica de cine y televisión. Estudió Filología Moderna en Sevilla y exiliada en París, por su militancia activa contra el Franquismo, se licenció en Ciencias de la Educación y posteriormente en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad de París VII.

La falsa apariencia de igualdad

Los micromachismos son aquellas discriminaciones sutiles en lo cotidiano del día a día y que vemos naturales porque llevan sucediendo durante muchos años y no suponen una excesiva alteración en nuestra vida. El primero en dar una definición a este término fue Luis Bonino, psicoterapeuta especialista en varones, masculinidad y relaciones de género.

Durante la historia del ser humano se ha experimentado una situación de desigualdad entre ambos géneros -hablamos mayoritariamente de la cultura occidental- y se ha desarrollado una sociedad patriarcal en la que la mayor parte de las situaciones giran en torno a la figura masculina ya sea padre, hermano o, en mayor medida, pareja.

 

En la actualidad, según Sara Berbel Sánchez (Dra. en psicología social), el patriarcado ha desarrollado una serie de neosexismos decorados, es decir,  nadie se atreve a manifestar abiertamente una actitud que vaya en contra de la igualdad y por ello surgen los micromachismos.

Por ello, el patriarcado adopta formas sutiles que nos acompañan desde nuestra niñez hasta en el mundo laboral y la etapa más adulta. Ejemplos claros los observamos en la ropa que anuncian de niños o los juguetes, en los cuales los roles son claros: ellas de rosa, ellos de azul, ellas guapas y perfectas, ellos inteligentes y fuertes. También la relación de los adultos y los niños en situaciones como ir al médico en las que la madre es la principal responsable. Otro ejemplo lo encontramos en el mundo laboral donde las mujeres experimentan una “doble atadura” que consiste en elegir dos modelos diferentes: modelo femenino -no se consideran competentes pero gustan- y modelo masculino -si se les considera competentes pero no gustan-.

 

La educación es el instrumento determinante para no hacer distinción de géneros en ámbitos comunes. Las culturas son las que hacen a los hombres y a las mujeres, la nuestra -así como la mayoría de las culturas- ha construido a un hombre como Guerrero, según Marina Subirats Martori (catedrática emérita de sociología y concejala de educación en Barcelona). La construcción del Guerrero pertenece a una etapa del pasado y que, sin embargo, seguimos manteniendo e inculcando a nuestros jóvenes y que se observa, sobre todo, en la publicidad. Las características principales son: no tiene enemigo visible pero lucha con armas; no se está sacrificando ni está sufriendo, al contrario, en la mayoría de la publicidad de juguetes bélicos, el niño se está divirtiendo; es invulnerable por como va vestido, lleva máscara, casco o gafas de sol, el guerrero no puede tener compasión y esos sentimientos se transmiten a través del contacto visual, de esta manera socializamos a los niños como guerreros y por ello les arrebatamos la capacidad de empatía. Esta concepción del guerrero afecta también a la relación con las niñas, se les enseña que ellas son vulnerables, débiles, a las que lo único que les importa es la belleza y que cualquiera puede ir a por ellas; ellos sin embargo son fuertes, valientes, guerreros.

 

Esta sociedad de hoy en día sigue estando hipersexulizada, el cuerpo de la mujer está idealizado y se le han impuesto unas funciones claras que tiene que cumplir.

Desde pequeñas nos enseñan, directa o indirectamente, que cada acción -vestirnos, andar, hablar, trabajar, etc- tiene como función principal gustar al sexo opuesto. Se “cosifica” a la mujer “cortándole la cabeza” para que lo único que merezca la pena es su cuerpo. “Hacer para gustar” es una máxima que todas las jóvenes llevan en su pensamiento y que superponen a siquiera gustarse a sí mismas. La naturalidad y belleza interior se deja a un lado para poder dar paso a un cuerpo idealizado que atenta contra la constitución de cada una y cuya función es gustar al resto.

 

El último aspecto importante englobado en los micromachismos es el Relato Audiovisual. Los jóvenes inmersos en esta sociedad mucho más visual, se ven bombardeados con series y películas basadas en mensajes sexistas.

El esquema es siempre el mismo: el protagonista varón es el que vive las aventuras, vence obstáculos, salva vidas, etc. y lo hace con otros varones o él solo -el mítico príncipe azul-; ella, sin embargo, es la que aporta el punto romántico, su función principal es el amor y el sexo. Por lo tanto, “si él no la elige, ella no tiene película”.

 

La lucha contra este nuevo sexismo no consiste en dejar de vestir a tu niña de rosa o prohibir ver esas comedias románticas. Consiste en educar a nuestros jóvenes en unos valores basados en el respeto y la tolerancia, enseñarles que nadie es mejor que nadie por tener determinado sexo y que los ideales son ficción. Enseñarles que los colores no son de unos o de otros, que los juguetes están para jugar y socializarse ya sean muñecas o coches. Enseñarles que ellas no son vulnerables ni necesitan que el guerrero las salve, enseñarles que ellos no tienen que ser guerreros, que pueden ser lo que quieran ser. Enseñarles que cada cuerpo tiene su constitución y que atentar contra eso solo trae problemas de autoestima o problemas de salud. Enseñarles a ser los mejores, a pensar, a ser críticos, a compartir y respetar, a crear un mundo mejor juntos, ellos y ellas.

Lo primero es quererse y respetarse a uno mismo y, solo de esa manera, podrán querernos y respetarnos los demás.

 

 

 

Nuria Sánchez de Pablo

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Luis Bonino, psicoterapeuta especialista en varones, masculinidad y relaciones de género.

http://www.luisbonino.com

 

Federación de Mujeres Progresistas.

http://www.fmujeresprogresistas.org/es/

 

II Jornadas de micromachismos, “Había una vez un machismo, ¿chiquitito?”. Madrid, 12 de Noviembre de 2015.

Ponentes:

Sara Berbel Sánchez: Dra. en psicología social por la Universidad de Barcelona y profesora de tercer ciclo universitario. Actualmente es directora del Empowerment Hub.

Marina Subirats Martori: catedrática emérita de sociología, directora del Instituto de la Mujer (1993-1996) y concejala de Educación en Barcelona. Coordinadora de la Delegación de la UE en la IV Conferencia sobre la Mujer de Naciones Unidas, Beijin 1995.

Maribel Cárdenas Jiménez: filósofa y educadora social, experta en estudios de género. Es profesora asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona y asesora en políticas de Igualdad de la Diputación de Barcelona.

Pilar Aguilar Carrasco: ensayista y crítica de cine y televisión. Estudió Filología Moderna en Sevilla y exiliada en París, por su militancia activa contra el Franquismo, se licenció en Ciencias de la Educación y posteriormente en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad de París VII.

La falsa apariencia de igualdad

Los micromachismos son aquellas discriminaciones sutiles en lo cotidiano del día a día y que vemos naturales porque llevan sucediendo durante muchos años y no suponen una excesiva alteración en nuestra vida. El primero en dar una definición a este término fue Luis Bonino, psicoterapeuta especialista en varones, masculinidad y relaciones de género.

Durante la historia del ser humano se ha experimentado una situación de desigualdad entre ambos géneros -hablamos mayoritariamente de la cultura occidental- y se ha desarrollado una sociedad patriarcal en la que la mayor parte de las situaciones giran en torno a la figura masculina ya sea padre, hermano o, en mayor medida, pareja.

 

En la actualidad, según Sara Berbel Sánchez (Dra. en psicología social), el patriarcado ha desarrollado una serie de neosexismos decorados, es decir,  nadie se atreve a manifestar abiertamente una actitud que vaya en contra de la igualdad y por ello surgen los micromachismos.

Por ello, el patriarcado adopta formas sutiles que nos acompañan desde nuestra niñez hasta en el mundo laboral y la etapa más adulta. Ejemplos claros los observamos en la ropa que anuncian de niños o los juguetes, en los cuales los roles son claros: ellas de rosa, ellos de azul, ellas guapas y perfectas, ellos inteligentes y fuertes. También la relación de los adultos y los niños en situaciones como ir al médico en las que la madre es la principal responsable. Otro ejemplo lo encontramos en el mundo laboral donde las mujeres experimentan una “doble atadura” que consiste en elegir dos modelos diferentes: modelo femenino -no se consideran competentes pero gustan- y modelo masculino -si se les considera competentes pero no gustan-.

 

La educación es el instrumento determinante para no hacer distinción de géneros en ámbitos comunes. Las culturas son las que hacen a los hombres y a las mujeres, la nuestra -así como la mayoría de las culturas- ha construido a un hombre como Guerrero, según Marina Subirats Martori (catedrática emérita de sociología y concejala de educación en Barcelona). La construcción del Guerrero pertenece a una etapa del pasado y que, sin embargo, seguimos manteniendo e inculcando a nuestros jóvenes y que se observa, sobre todo, en la publicidad. Las características principales son: no tiene enemigo visible pero lucha con armas; no se está sacrificando ni está sufriendo, al contrario, en la mayoría de la publicidad de juguetes bélicos, el niño se está divirtiendo; es invulnerable por como va vestido, lleva máscara, casco o gafas de sol, el guerrero no puede tener compasión y esos sentimientos se transmiten a través del contacto visual, de esta manera socializamos a los niños como guerreros y por ello les arrebatamos la capacidad de empatía. Esta concepción del guerrero afecta también a la relación con las niñas, se les enseña que ellas son vulnerables, débiles, a las que lo único que les importa es la belleza y que cualquiera puede ir a por ellas; ellos sin embargo son fuertes, valientes, guerreros.

 

Esta sociedad de hoy en día sigue estando hipersexulizada, el cuerpo de la mujer está idealizado y se le han impuesto unas funciones claras que tiene que cumplir.

Desde pequeñas nos enseñan, directa o indirectamente, que cada acción -vestirnos, andar, hablar, trabajar, etc- tiene como función principal gustar al sexo opuesto. Se “cosifica” a la mujer “cortándole la cabeza” para que lo único que merezca la pena es su cuerpo. “Hacer para gustar” es una máxima que todas las jóvenes llevan en su pensamiento y que superponen a siquiera gustarse a sí mismas. La naturalidad y belleza interior se deja a un lado para poder dar paso a un cuerpo idealizado que atenta contra la constitución de cada una y cuya función es gustar al resto.

 

El último aspecto importante englobado en los micromachismos es el Relato Audiovisual. Los jóvenes inmersos en esta sociedad mucho más visual, se ven bombardeados con series y películas basadas en mensajes sexistas.

El esquema es siempre el mismo: el protagonista varón es el que vive las aventuras, vence obstáculos, salva vidas, etc. y lo hace con otros varones o él solo -el mítico príncipe azul-; ella, sin embargo, es la que aporta el punto romántico, su función principal es el amor y el sexo. Por lo tanto, “si él no la elige, ella no tiene película”.

 

La lucha contra este nuevo sexismo no consiste en dejar de vestir a tu niña de rosa o prohibir ver esas comedias románticas. Consiste en educar a nuestros jóvenes en unos valores basados en el respeto y la tolerancia, enseñarles que nadie es mejor que nadie por tener determinado sexo y que los ideales son ficción. Enseñarles que los colores no son de unos o de otros, que los juguetes están para jugar y socializarse ya sean muñecas o coches. Enseñarles que ellas no son vulnerables ni necesitan que el guerrero las salve, enseñarles que ellos no tienen que ser guerreros, que pueden ser lo que quieran ser. Enseñarles que cada cuerpo tiene su constitución y que atentar contra eso solo trae problemas de autoestima o problemas de salud. Enseñarles a ser los mejores, a pensar, a ser críticos, a compartir y respetar, a crear un mundo mejor juntos, ellos y ellas.

Lo primero es quererse y respetarse a uno mismo y, solo de esa manera, podrán querernos y respetarnos los demás.

 

 

 

Nuria Sánchez de Pablo

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Luis Bonino, psicoterapeuta especialista en varones, masculinidad y relaciones de género.

http://www.luisbonino.com

 

Federación de Mujeres Progresistas.

http://www.fmujeresprogresistas.org/es/

 

II Jornadas de micromachismos, “Había una vez un machismo, ¿chiquitito?”. Madrid, 12 de Noviembre de 2015.

Ponentes:

Sara Berbel Sánchez: Dra. en psicología social por la Universidad de Barcelona y profesora de tercer ciclo universitario. Actualmente es directora del Empowerment Hub.

Marina Subirats Martori: catedrática emérita de sociología, directora del Instituto de la Mujer (1993-1996) y concejala de Educación en Barcelona. Coordinadora de la Delegación de la UE en la IV Conferencia sobre la Mujer de Naciones Unidas, Beijin 1995.

Maribel Cárdenas Jiménez: filósofa y educadora social, experta en estudios de género. Es profesora asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona y asesora en políticas de Igualdad de la Diputación de Barcelona.

Pilar Aguilar Carrasco: ensayista y crítica de cine y televisión. Estudió Filología Moderna en Sevilla y exiliada en París, por su militancia activa contra el Franquismo, se licenció en Ciencias de la Educación y posteriormente en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad de París VII.