Las palabras también duelen

Muchas veces no nos damos cuenta de lo mucho que pueden llegar a doler unas pocas palabras que decimos casi sin pensar.

El colegio y, sobre todo, el instituto es esa época en la que desarrollamos nuestra personalidad, nos conocemos a nosotros mismos y experimentamos millones de cambios. Pero es en esta época también en la que podemos, con dos simples frases, hundir la adolescencia de un compañero.

A todos se nos llena la boca de “stop bulling” “no al acoso escolar” “no dejes que tu hijo humille a un compañero”, sin embargo no controlamos lo que hacen o dejan de hacer la dirección de los colegios, ellos son los que realmente tienen que cambiar las cosas además de, por supuesto, los padres.

No podemos permitir que niños de once años se planteen quitarse su corta vida, que niñas adolescentes empiecen a adelgazar y no paren por comentarios de sus compañeros, que les arrebatemos su seguridad en si mismos porque no seamos capaces de transmitir los valores de respeto, tolerancia y empatía a nuestros hijos, a nuestros alumnos.
Siempre he dicho que todo empieza en los más pequeños –en cambiar la educación–, si supiésemos de verdad inculcar esos valores muchos de estos problemas no existirían.

El ser humano aprende por imitación, es decir, cuando decimos que los padres y profesores tienen que dar ejemplo es más que cierto. Los pequeños van a ver en los mayores su futuro e, inconscientemente, repetirán cada acción que vean en ellos. Si por la calle ven a un chico hacerle comentarios a una chica, empezarán a hacer lo mismo con sus compañeras, a criticar su peso, su ropa, sus detalles. Si los pequeños ven que sus padres critican a otras personas, ellos criticarán y se reirán de sus compañeros. Si les enseñan a ser los reyes de la casa, a no compartir, a ser egoístas, etc. no sabrán cómo tratar y cómo compartir con sus compañeros. Si todos los días ven que sus profesores castigan y regañan a un alumno por cosas insignificantes, ellos castigarán y regañarán con las mismas razones
De esta manera jamás aprenderán a denunciar una situación que sufre un compañero y que les debería resultar una situación violenta si alguien se lo hubiese enseñado.

Se nos tiene que meter en la cabeza que la víctima –en cualquier tipo de acoso o situación violenta–, quien lo sufre, jamás es culpable de nada. El único culpable es ese niño que humilla, ese acosador que intimida, ese violador que hace daño. Nadie se merece sentirse débil y vulnerable o peor que sus compañeros, ningún niño debería sufrir ese tipo de humillaciones.
Tendría que estar prohibido que niños y niñas se vean obligados a agachar la cabeza.

Cambiemos la educación por unos colegios e institutos que no permitan que los niños no puedan desarrollar su personalidad, sea la que sea, porque todas las personalidades son preciosas.

Las palabras también duelen

Muchas veces no nos damos cuenta de lo mucho que pueden llegar a doler unas pocas palabras que decimos casi sin pensar.

El colegio y, sobre todo, el instituto es esa época en la que desarrollamos nuestra personalidad, nos conocemos a nosotros mismos y experimentamos millones de cambios. Pero es en esta época también en la que podemos, con dos simples frases, hundir la adolescencia de un compañero.

A todos se nos llena la boca de “stop bulling” “no al acoso escolar” “no dejes que tu hijo humille a un compañero”, sin embargo no controlamos lo que hacen o dejan de hacer la dirección de los colegios, ellos son los que realmente tienen que cambiar las cosas además de, por supuesto, los padres.

No podemos permitir que niños de once años se planteen quitarse su corta vida, que niñas adolescentes empiecen a adelgazar y no paren por comentarios de sus compañeros, que les arrebatemos su seguridad en si mismos porque no seamos capaces de transmitir los valores de respeto, tolerancia y empatía a nuestros hijos, a nuestros alumnos.
Siempre he dicho que todo empieza en los más pequeños –en cambiar la educación–, si supiésemos de verdad inculcar esos valores muchos de estos problemas no existirían.

El ser humano aprende por imitación, es decir, cuando decimos que los padres y profesores tienen que dar ejemplo es más que cierto. Los pequeños van a ver en los mayores su futuro e, inconscientemente, repetirán cada acción que vean en ellos. Si por la calle ven a un chico hacerle comentarios a una chica, empezaran a hacer lo mismo con sus compañeras, a criticar su peso, su ropa, sus detalles. Si los pequeños ven que sus padres critican a otras personas, ellos criticaran y se reirán de sus compañeros. Si les enseñan a ser los reyes de la casa, a no compartir, a ser egoístas, etc. no sabrán cómo tratar y cómo compartir con sus compañeros. Si todos los días ven que sus profesores castigan y regañan a un alumno por cosas insignificantes, ellos castigaran y regañaran con las mismas razones
De esta manera jamás aprenderán a denunciar una situación que sufre un compañero y que les debería resultar una situación violenta si alguien se lo hubiese enseñado.

Se nos tiene que meter en la cabeza que la víctima –en cualquier tipo de acoso o situación violenta–, quien lo sufre, jamás es culpable de nada. El único culpable es ese niño que humilla, ese acosador que intimida, ese violador que hace daño. Nadie se merece sentirse débil y vulnerable o peor que sus compañeros, ningún niño debería sufrir ese tipo de humillaciones.
Tendría que estar prohibido que niños y niñas se vean obligados a agachar la cabeza.

Cambiemos la educación por unos colegios e institutos que no permitan que los niños no puedan desarrollar su personalidad, sea la que sea, porque todas las personalidades son preciosas.

Las palabras también duelen

Muchas veces no nos damos cuenta de lo mucho que pueden llegar a doler unas pocas palabras que decimos casi sin pensar.

El colegio y, sobre todo, el instituto es esa época en la que desarrollamos nuestra personalidad, nos conocemos a nosotros mismos y experimentamos millones de cambios. Pero es en esta época también en la que podemos, con dos simples frases, hundir la adolescencia de un compañero.

A todos se nos llena la boca de “stop bulling” “no al acoso escolar” “no dejes que tu hijo humille a un compañero”, sin embargo no controlamos lo que hacen o dejan de hacer la dirección de los colegios, ellos son los que realmente tienen que cambiar las cosas además de, por supuesto, los padres.

No podemos permitir que niños de once años se planteen quitarse su corta vida, que niñas adolescentes empiecen a adelgazar y no paren por comentarios de sus compañeros, que les arrebatemos su seguridad en si mismos porque no seamos capaces de transmitir los valores de respeto, tolerancia y empatía a nuestros hijos, a nuestros alumnos.
Siempre he dicho que todo empieza en los más pequeños –en cambiar la educación–, si supiésemos de verdad inculcar esos valores muchos de estos problemas no existirían.

El ser humano aprende por imitación, es decir, cuando decimos que los padres y profesores tienen que dar ejemplo es más que cierto. Los pequeños van a ver en los mayores su futuro e, inconscientemente, repetirán cada acción que vean en ellos. Si por la calle ven a un chico hacerle comentarios a una chica, empezarán a hacer lo mismo con sus compañeras, a criticar su peso, su ropa, sus detalles. Si los pequeños ven que sus padres critican a otras personas, ellos criticarán y se reirán de sus compañeros. Si les enseñan a ser los reyes de la casa, a no compartir, a ser egoístas, etc. no sabrán cómo tratar y cómo compartir con sus compañeros. Si todos los días ven que sus profesores castigan y regañan a un alumno por cosas insignificantes, ellos castigarán y regañarán con las mismas razones
De esta manera jamás aprenderán a denunciar una situación que sufre un compañero y que les debería resultar una situación violenta si alguien se lo hubiese enseñado.

Se nos tiene que meter en la cabeza que la víctima –en cualquier tipo de acoso o situación violenta–, quien lo sufre, jamás es culpable de nada. El único culpable es ese niño que humilla, ese acosador que intimida, ese violador que hace daño. Nadie se merece sentirse débil y vulnerable o peor que sus compañeros, ningún niño debería sufrir ese tipo de humillaciones.
Tendría que estar prohibido que niños y niñas se vean obligados a agachar la cabeza.

Cambiemos la educación por unos colegios e institutos que no permitan que los niños no puedan desarrollar su personalidad, sea la que sea, porque todas las personalidades son preciosas.

Las palabras también duelen

Muchas veces no nos damos cuenta de lo mucho que pueden llegar a doler unas pocas palabras que decimos casi sin pensar.

El colegio y, sobre todo, el instituto es esa época en la que desarrollamos nuestra personalidad, nos conocemos a nosotros mismos y experimentamos millones de cambios. Pero es en esta época también en la que podemos, con dos simples frases, hundir la adolescencia de un compañero.

A todos se nos llena la boca de “stop bulling” “no al acoso escolar” “no dejes que tu hijo humille a un compañero”, sin embargo no controlamos lo que hacen o dejan de hacer la dirección de los colegios, ellos son los que realmente tienen que cambiar las cosas además de, por supuesto, los padres.

No podemos permitir que niños de once años se planteen quitarse su corta vida, que niñas adolescentes empiecen a adelgazar y no paren por comentarios de sus compañeros, que les arrebatemos su seguridad en si mismos porque no seamos capaces de transmitir los valores de respeto, tolerancia y empatía a nuestros hijos, a nuestros alumnos.
Siempre he dicho que todo empieza en los más pequeños –en cambiar la educación–, si supiésemos de verdad inculcar esos valores muchos de estos problemas no existirían.

El ser humano aprende por imitación, es decir, cuando decimos que los padres y profesores tienen que dar ejemplo es más que cierto. Los pequeños van a ver en los mayores su futuro e, inconscientemente, repetirán cada acción que vean en ellos. Si por la calle ven a un chico hacerle comentarios a una chica, empezarán a hacer lo mismo con sus compañeras, a criticar su peso, su ropa, sus detalles. Si los pequeños ven que sus padres critican a otras personas, ellos criticarán y se reirán de sus compañeros. Si les enseñan a ser los reyes de la casa, a no compartir, a ser egoístas, etc. no sabrán cómo tratar y cómo compartir con sus compañeros. Si todos los días ven que sus profesores castigan y regañan a un alumno por cosas insignificantes, ellos castigarán y regañarán con las mismas razones
De esta manera jamás aprenderán a denunciar una situación que sufre un compañero y que les debería resultar una situación violenta si alguien se lo hubiese enseñado.

Se nos tiene que meter en la cabeza que la víctima –en cualquier tipo de acoso o situación violenta–, quien lo sufre, jamás es culpable de nada. El único culpable es ese niño que humilla, ese acosador que intimida, ese violador que hace daño. Nadie se merece sentirse débil y vulnerable o peor que sus compañeros, ningún niño debería sufrir ese tipo de humillaciones.
Tendría que estar prohibido que niños y niñas se vean obligados a agachar la cabeza.

Cambiemos la educación por unos colegios e institutos que no permitan que los niños no puedan desarrollar su personalidad, sea la que sea, porque todas las personalidades son preciosas.

Las apariencias engañan

Una vez le dijeron a mi novio que tenía “pinta” de votar a un partido de derechas. Este juicio lo hicieron a partir de la ropa que llevaba, la manera de cortarse el pelo y por cómo hablaba de su tierra.

Se habla mucho ahora de la manera que tienen ciertos diputados de asistir al Congreso, de cómo se peinan o qué tipo de ropa llevan. Se juzga su profesionalidad o compromiso por detalles que deberíamos pasar por alto y ni siquiera pararnos a comentarlos. Una sociedad crítica de lo que hablaría sería de los temas tratados en el Congreso, de los problemas o soluciones que se sopesan, etc. Sin embargo, nos hemos creado una cultura prejuiciosa en la que son más importantes las rastas de un diputado que el robo de dinero público.

Estamos hartos de oír, desde que somos pequeños, la frase “las apariencias engañan”, sin embargo, jamás la ponemos en práctica. Es inevitable la primera vez que conoces a alguien asociar una determinada personalidad con su forma de vestir y eso no es malo, ya que, la primera impresión cuenta. Pero el problema llega cuando cuestionamos la capacidad profesional, lingüística, etc.  de uno en función de su vestimenta o su forma de vivir.

Ya no solo en la vida política, sino también en los ámbitos más cotidianos se dan este tipo de prejuicios. Se considera que si vistes de ciertas marcas es porque tienes un nivel de vida determinado y, por lo tanto, hablas y actúas de una determinada manera.

Se hacen diferencias en función del barrio donde vivas o la universidad a la que vayas. No paro de oír frases del tipo: “en esa universidad son todos unos perroflautas” “ese barrio es de gitanos, te roban seguro” “mira en qué tiendas compra su ropa”. Pero luego todos nos llevamos las manos a la cabeza cuando nos pasa a nosotros, cuando somos nosotros los criticados y colocados en cierto “estatus” por nuestra forma de ser.

Es cierto que la primera impresión que nos llega de alguien cuenta, es cierto que todos criticamos y juzgamos —más si es alguien que no nos gusta— y si, es cierto que no todos tenemos el mismo nivel de vida. Pero también es cierto que no se es mejor ni más capaz por tener un nivel de vida mayor, vestir con trajes de marcas reconocidas o ir perfectamente peinado según marcan los protocolos estéticos.

Nos hace falta pararnos un momento e interesarnos en conocer a la persona con la que vamos a compartir espacio, profesión, carrera, trabajo, escenario… Nos hace falta apartar nuestros primeros prejuicios y cambiar las impresiones, solo así podremos convivir y compartir un mundo más justo.

Las apariencias engañan

Una vez le dijeron a mi novio que el tenía “pinta” de votar a un partido de derechas. Este juicio lo hicieron a partir de la ropa que llevaba, la manera de cortarse el pelo y por cómo hablaba de su tierra.

Se habla mucho ahora de la manera que tienen ciertos diputados de asistir al Congreso, de cómo se peinan o qué tipo de ropa llevan. Se juzga su profesionalidad o compromiso por detalles que deberíamos pasar por alto y ni siquiera paramos a comentarlos. Una sociedad crítica de lo que hablaría sería de los temas tratados en el Congreso, de los problemas o soluciones que se sopesan, etc. Sin embargo, nos hemos creado una cultura prejuiciosa en la que son más importantes las rastas de un diputado que el robo de dinero público.

Estamos hartos de oír, desde que somos pequeños, la frase “las apariencias engañan”, sin embargo, jamás la ponemos en práctica. Es inevitable la primera vez que conoces a alguien asociar una determinada personalidad con su forma de vestir y eso no es malo, ya que, la primera impresión cuenta. Pero el problema llega cuando cuestionamos la capacidad profesional, lingüística, etc.  de uno en función de su vestimenta o su forma de vivir.

Ya no solo en la vida política, sino también en los ámbitos más cotidianos se dan este tipo de prejuicios. Se considera que si vistes de ciertas marcas es porque tienes un nivel de vida determinado y, por lo tanto, hablas y actúas de una determinada manera.

Se hacen diferencias en función del barrio donde vivas o la universidad a la que vayas. No paro de oír frases del tipo: “en esa universidad son todos unos perroflautas” “ese barrio es de gitanos, te roban seguro” “mira en qué tiendas compra su ropa”. Pero luego todos nos llevamos las manos a la cabeza cuando nos pasa a nosotros, cuando somos nosotros los criticados y colocados en cierto “estatus” por nuestra forma de ser.

Es cierto que la primera impresión que nos llega de alguien cuenta, es cierto que todos criticamos y juzgamos —más si es alguien que no nos gusta— y si, es cierto que no todos tenemos el mismo nivel de vida. Pero también es cierto que no se es mejor ni más capaz por tener un nivel de vida mayor, vestir con trajes de marcas reconocidas o ir perfectamente peinado según marcan los protocolos estéticos.

Nos hace falta pararnos un momento e interesarnos en conocer a la persona con la que vamos a compartir espacio, profesión, carrera, trabajo, escenario… Nos hace falta apartar nuestros primeros prejuicios y cambiar las impresiones, solo así podremos convivir y compartir un mundo más justo.

Las apariencias engañan

Una vez le dijeron a mi novio que tenía “pinta” de votar a un partido de derechas. Este juicio lo hicieron a partir de la ropa que llevaba, la manera de cortarse el pelo y por cómo hablaba de su tierra.

Se habla mucho ahora de la manera que tienen ciertos diputados de asistir al Congreso, de cómo se peinan o qué tipo de ropa llevan. Se juzga su profesionalidad o compromiso por detalles que deberíamos pasar por alto y ni siquiera paramos a comentarlos. Una sociedad crítica de lo que hablaría sería de los temas tratados en el Congreso, de los problemas o soluciones que se sopesan, etc. Sin embargo, nos hemos creado una cultura prejuiciosa en la que son más importantes las rastas de un diputado que el robo de dinero público.

Estamos hartos de oír, desde que somos pequeños, la frase “las apariencias engañan”, sin embargo, jamás la ponemos en práctica. Es inevitable la primera vez que conoces a alguien asociar una determinada personalidad con su forma de vestir y eso no es malo, ya que, la primera impresión cuenta. Pero el problema llega cuando cuestionamos la capacidad profesional, lingüística, etc.  de uno en función de su vestimenta o su forma de vivir.

Ya no solo en la vida política, sino también en los ámbitos más cotidianos se dan este tipo de prejuicios. Se considera que si vistes de ciertas marcas es porque tienes un nivel de vida determinado y, por lo tanto, hablas y actúas de una determinada manera.

Se hacen diferencias en función del barrio donde vivas o la universidad a la que vayas. No paro de oír frases del tipo: “en esa universidad son todos unos perroflautas” “ese barrio es de gitanos, te roban seguro” “mira en qué tiendas compra su ropa”. Pero luego todos nos llevamos las manos a la cabeza cuando nos pasa a nosotros, cuando somos nosotros los criticados y colocados en cierto “estatus” por nuestra forma de ser.

Es cierto que la primera impresión que nos llega de alguien cuenta, es cierto que todos criticamos y juzgamos —más si es alguien que no nos gusta— y si, es cierto que no todos tenemos el mismo nivel de vida. Pero también es cierto que no se es mejor ni más capaz por tener un nivel de vida mayor, vestir con trajes de marcas reconocidas o ir perfectamente peinado según marcan los protocolos estéticos.

Nos hace falta pararnos un momento e interesarnos en conocer a la persona con la que vamos a compartir espacio, profesión, carrera, trabajo, escenario… Nos hace falta apartar nuestros primeros prejuicios y cambiar las impresiones, solo así podremos convivir y compartir un mundo más justo.

Las apariencias engañan

Una vez le dijeron a mi novio que tenía “pinta” de votar a un partido de derechas. Este juicio lo hicieron a partir de la ropa que llevaba, la manera de cortarse el pelo y por cómo hablaba de su tierra.

Se habla mucho ahora de la manera que tienen ciertos diputados de asistir al Congreso, de cómo se peinan o qué tipo de ropa llevan. Se juzga su profesionalidad o compromiso por detalles que deberíamos pasar por alto y ni siquiera pararnos a comentarlos. Una sociedad crítica de lo que hablaría sería de los temas tratados en el Congreso, de los problemas o soluciones que se sopesan, etc. Sin embargo, nos hemos creado una cultura prejuiciosa en la que son más importantes las rastas de un diputado que el robo de dinero público.

Estamos hartos de oír, desde que somos pequeños, la frase “las apariencias engañan”, sin embargo, jamás la ponemos en práctica. Es inevitable la primera vez que conoces a alguien asociar una determinada personalidad con su forma de vestir y eso no es malo, ya que, la primera impresión cuenta. Pero el problema llega cuando cuestionamos la capacidad profesional, lingüística, etc.  de uno en función de su vestimenta o su forma de vivir.

Ya no solo en la vida política, sino también en los ámbitos más cotidianos se dan este tipo de prejuicios. Se considera que si vistes de ciertas marcas es porque tienes un nivel de vida determinado y, por lo tanto, hablas y actúas de una determinada manera.

Se hacen diferencias en función del barrio donde vivas o la universidad a la que vayas. No paro de oír frases del tipo: “en esa universidad son todos unos perroflautas” “ese barrio es de gitanos, te roban seguro” “mira en qué tiendas compra su ropa”. Pero luego todos nos llevamos las manos a la cabeza cuando nos pasa a nosotros, cuando somos nosotros los criticados y colocados en cierto “estatus” por nuestra forma de ser.

Es cierto que la primera impresión que nos llega de alguien cuenta, es cierto que todos criticamos y juzgamos —más si es alguien que no nos gusta— y si, es cierto que no todos tenemos el mismo nivel de vida. Pero también es cierto que no se es mejor ni más capaz por tener un nivel de vida mayor, vestir con trajes de marcas reconocidas o ir perfectamente peinado según marcan los protocolos estéticos.

Nos hace falta pararnos un momento e interesarnos en conocer a la persona con la que vamos a compartir espacio, profesión, carrera, trabajo, escenario… Nos hace falta apartar nuestros primeros prejuicios y cambiar las impresiones, solo así podremos convivir y compartir un mundo más justo.

Las apariencias engañan

Una vez le dijeron a mi novio que tenía “pinta” de votar a un partido de derechas. Este juicio lo hicieron a partir de la ropa que llevaba, la manera de cortarse el pelo y por cómo hablaba de su tierra.

Se habla mucho ahora de la manera que tienen ciertos diputados de asistir al Congreso, de cómo se peinan o qué tipo de ropa llevan. Se juzga su profesionalidad o compromiso por detalles que deberíamos pasar por alto y ni siquiera pararnos a comentarlos. Una sociedad crítica de lo que hablaría sería de los temas tratados en el Congreso, de los problemas o soluciones que se sopesan, etc. Sin embargo, nos hemos creado una cultura prejuiciosa en la que son más importantes las rastas de un diputado que el robo de dinero público.

Estamos hartos de oír, desde que somos pequeños, la frase “las apariencias engañan”, sin embargo, jamás la ponemos en práctica. Es inevitable la primera vez que conoces a alguien asociar una determinada personalidad con su forma de vestir y eso no es malo, ya que, la primera impresión cuenta. Pero el problema llega cuando cuestionamos la capacidad profesional, lingüística, etc.  de uno en función de su vestimenta o su forma de vivir.

Ya no solo en la vida política, sino también en los ámbitos más cotidianos se dan este tipo de prejuicios. Se considera que si vistes de ciertas marcas es porque tienes un nivel de vida determinado y, por lo tanto, hablas y actúas de una determinada manera.

Se hacen diferencias en función del barrio donde vivas o la universidad a la que vayas. No paro de oír frases del tipo: “en esa universidad son todos unos perroflautas” “ese barrio es de gitanos, te roban seguro” “mira en qué tiendas compra su ropa”. Pero luego todos nos llevamos las manos a la cabeza cuando nos pasa a nosotros, cuando somos nosotros los criticados y colocados en cierto “estatus” por nuestra forma de ser.

Es cierto que la primera impresión que nos llega de alguien cuenta, es cierto que todos criticamos y juzgamos —más si es alguien que no nos gusta— y si, es cierto que no todos tenemos el mismo nivel de vida. Pero también es cierto que no se es mejor ni más capaz por tener un nivel de vida mayor, vestir con trajes de marcas reconocidas o ir perfectamente peinado según marcan los protocolos estéticos.

Nos hace falta pararnos un momento e interesarnos en conocer a la persona con la que vamos a compartir espacio, profesión, carrera, trabajo, escenario… Nos hace falta apartar nuestros primeros prejuicios y cambiar las impresiones, solo así podremos convivir y compartir un mundo más justo.

Dictadura estética

Yo se que no estoy gorda, ni soy terriblemente fea, ni tonta de remate. Pero, a veces, no puedes evitar mirarte al espejo y observar cada uno de los detalles del cuerpo. Te miras la tripa, que sobresale un poco e, inconscientemente, piensas en la gente de alrededor, tan planitas, sin tripitas que sobresalgan… Entonces dices para tus adentros “¿Y si adelgazo un poco?”, pero luego no eres capaz de dejar de comer, ni de ir a hacer algo de ejercicio. Sin embargo, sentirte mal al comer un dulce o al estar tumbado mucho tiempo, eso no lo puedes evitar porque, realmente, lo que quieres es que desaparezca ese detalle tan molesto —como la tripa, una nariz algo más grande, unos dientes torcidos— y no piensas precisamente en la salud, solo piensas en lo “mona” que estarías sin alguno de esos detalles —que para tus adentros llamas “defectos”—. Llega un punto en el que te medio desesperas al mirar fotos de otras chicas, mucho más delgadas, con unos dientes perfectos, o un nariz chiquitita. Entonces, solo te apetece agarrarte esa tripita tan molesta para ver si desaparece. Pero no, solo consigues que se quede con unos arañazos rojos que son aún más feos que lo poco que sobresale el vientre. Y luego viene sentirte mal y echarte a llorar, pensar que estas loca o que eres tonta por no quererte.

“Hay que sentirse bien con uno mismo”, “Gústate tal y como eres”, “No eres tonta”, “Mucha gente paga por estar como tu”… Y un sinfín de frases similares que te repite tu madre o amigas cuando comentas que te sientes algo incómoda o insegura con tu cuerpo y con tus acciones.

Sales a la calle y ¿qué ves?, miles de anuncios con modelos delgadas, que sabes perfectamente que son antinaturales, pero que aún así te hacen sentir como si necesitaras ser un espagueti con pechos grandes y largas piernas, sin sonreír y con un hombre al lado al que seducir con todos esos huesecitos que se te marcan.

¿Desde cuando hemos cambiado el prototipo de mujer natural? ¿Desde cuando hemos decidido que el cuerpo de una niña,  sin curvas, sin pelos, sin muslos, es mas bonito que una mujer natural, sea como sea?

Pero lo peor no es esto, no es mirarte al espejo y compararte, ni es pensar que esas mujeres antinaturales que salen en las marquesinas y en las televisiones son preciosas, no. Lo peor es la sociedad, el pensamiento de la gente, el prototipo de personas deformes y antinaturales que hemos creado. Lo peor es que los adolescentes, ahora más que nunca, sufren anorexia, o simplemente tienen un problema serio de inseguridad respecto a su cuerpo y, lo más grave, respecto a su personalidad —por miedo a ser rechazados—. Muchas veces porque los compañeros en el instituto comentan y susurran, critican y se ríen. Ahora, una mujer bonita no es aquella natural, con una sonrisa de oreja a oreja, con el cuerpo que tenga sin cambiarlo lo más mínimo, sea cual sea, y la personalidad propia y preciosa de cada uno. Ahora lo que les han enseñado a los jóvenes es que una mujer bonita es aquella a la que no le sobra ni un kilo, —sino que más bien le falta un par de días en casa de la abuela—, aquella que necesita untarse la cara en maquillaje y achicharrarse el pelo para tenerlo bien liso.

No dejan libertad alguna en la forma de vestir, de peinarse, de hablar e, incluso, de pensar. Se ha perdido toda clase de respeto hacia cualquiera: el chico que tienes al lado sentado, el vecino, una simple persona al lado tuyo en el metro… cualquiera, no hay respeto porque nos han adoctrinado a pensar, vestir, criticar, hablar de determinada manera. Estamos en una autentica dictadura estética.