TIC en educación Archive

Algunos desafíos para el cambio

Posted 1 diciembre, 2011 By gema
desafios

¡Qué rápido va todo! ¿verdad? Vivimos tiempos de mucha aceleración, de muchas palabras sobre nuestra sociedad, la actual y la venidera. ¿Estamos en la Sociedad de la Información pero aún no en la del Conocimiento? ¿Y cuando hablamos de ello, cómo afecta a nuestro cambio en particular, el educativo? En estos momentos estamos en disposición de asistir a multitud de eventos, muchos presenciales, pero cada vez más eventos virtuales. Hemos comprendido que en el entorno educativo necesitamos un cambio. La invasión de las tecnologías han propiciado una revolución que se ha ido abordando de múltiples maneras. Unas veces se ha abordado introduciendo la tecnología en el aula pensando que así se realiza innovación, sin embargo de nada sirve ésta si no hay formación del profesorado, y multitud de profesores se han formado en la utilización de herramientas. Pero esto tampoco parece que haya dado resultados profundos en nuestras aulas. Necesitamos algo más, pero ¿qué es?

Desde mi punto de vista, y  de mi experiencia, lo que de verdad moviliza todos esos pasos que queremos dar, es la planificación de un Proyecto donde se establezcan los pilares de nuestros deseos de cambio. Sin un proyecto que marque las directrices, nuestro esfuerzo será mucho mayor y de menor impacto. Y ese proyecto ha de partir de la visión común de un grupo de personas que definan claramente cuáles son los objetivos de la nueva escuela inmersa en la Sociedad del Conocimiento y del Aprendizaje.

El primer desafío, por tanto, es imaginar la clase de futuro que queremos para nuestras escuelas y disponernos a crearlo. Una vez imaginado podremos comenzar a trabajar.

¿Y cómo hemos de llevar a cabo nuestro proyecto? La parte fundamental para que funcione cualquier plan son las personas, la capacidad para Trabajar en Equipo, Liderar procesos, Diseñar objetivos, Cumplirlos o readaptarlos. Necesitamos un equipo de personas que sean capaces de trabajar juntas, repartirse responsabilidades, ejercer un liderazgo “contagioso”, que entusiasme y extienda el sueño.

El segundo desafío: trabajar en equipo. Si somos capaces de hacerlo, tendremos mucho avanzado puesto que:

“El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común. Es el combustible que le permite a la gente común obtener resultados poco comunes.”

Andrew Carnegie

Y ¿sabemos trabajar en equipo? ¿qué necesitamos para hacer equipo?

El primer paso es la responsabilidad individual, la capacidad de involucrarse y responsabilizarse de la tarea que uno tiene asignada para la consecución de la meta común. Elaborar un proyecto es fácil, lo difícil es llevarlo a la práctica si las personas no asumen su parte dentro de él. Quizás sea importante la organización del proceso dentro del proyecto: mirar hacia dónde queremos ir, con quién y cómo. Trabajar en equipo también requiere de unas altas dosis de empatía, entusiasmo y comunicación para poder contagiar y conectar en la consecución de nuestra meta común.

Pero más allá del trabajo de un grupo de personas involucradas directamente con el proyecto, está la misión de extender a otras personas nuestra filosofía, el sueño, el objetivo para el cambio. Es el turno de la Red, la estructura que nos permite poner en marcha procesos mucho más amplios, contagiar a otros, iniciar nuevas rutas y sumar. La Red que soporta toda la estructura de un cambio profundo.

Tal como señalan Antonio Moreno y Fernando de la Riva, el trabajo en red supone una forma de trabajar dentro de las propias organizaciones, así como la relación y cooperación entre ellas, destacándose principios como los de horizontalidad, sinergia (complementariedad-unión de fuerzas), autonomía, pertenencia participativa (la pertenencia se expresa en la participación activa, en la implicación), compromiso, etc. En el trabajo en red de los colectivos sociales, por tanto, resultan claves ideas como el que tod@s ganan, pero también el que tod@s ponen, o el que tod@s participan y tod@s lideran (de formas diferentes) (Ibáñez, 2003)

El trabajo en red, permite unir lazos con otros compañeros, pero también con otros centros. Permite arrancar procesos de construcción del espacio de acción común con una dinámica y un espíritu basado en el aprendizaje mutuo, el respeto y aprovechamiento de las diversidades, constituyendo un factor de fortalecimiento e impulso.

Tercer desafío: tejer y extender la red.

Queremos impulsar los procesos de innovación educativa desde nuestras aulas, desde nosotros mismos, soñando, imaginando y emprendiendo. Necesitamos aprender nuevos conceptos y herramientas, pero también desaprender ciertas formas de hacer. Necesitamos estar seguros, pero a la vez sentimos que no tenemos tiempo. Nuestro tiempo es este, marcado por grandes cambios que se cuelan en las vidas de nuestros niños, y nosotros queremos ofrecer lo mucho que sabemos desde otro escenario más cercano a ellos pero, a veces, muy lejano al nuestro.

¡Y para todo ello no puedo sola! ¿me acompañas?

Imagen de previsualización de YouTube
Be the first to comment

¿Bailamos?

Posted 2 junio, 2011 By gema
filarmonica

Estamos llegando a la recta final del curso, un curso más, un año más con resultados muy parecidos. Observo los foros, las redes, tanta innovación que se supone que estamos arrancando no se refleja después en los alumnos. Éstos siguen contando los días hasta el final del curso, centrados en terminar cuanto antes los exámenes y por fin disfrutar de sus vacaciones. Y esto se repite un año tras otro, pasando de curso sin detenerse apenas en lo que la escuela les está ofreciendo, aunque quizás no les esté ofreciendo tanto…

Es muy interesante leer en las redes el movimiento que están causando las TIC, cualquiera que no esté día tras día observando el panorama pensaría que estamos avanzando mucho, cambiando paradigmas, estrategias, innovando de verdad. Sin embargo tengo la impresión de que es tan solo una línea débil, que se mantiene gracias a los que estamos mirando lo que pasa en estos medios. La otra línea, la más fuerte, paralela a esta, es la de los profesores estresados porque los niños les faltan el respeto en el aula, estresados porque se acerca la evaluación final y hay que corregir exámenes, alumnos estresados porque tienen que aprobar, padres y madres preocupados porque sus hijos aprueben… En fin, ¿que donde está la innovación? Que está muy bien que haya iniciativas de algunos profesores, eso es mejor que nada, pero ¿dónde está el proyecto de cambio real?,¿ cuándo vamos a conseguir que cambien realmente las estructuras de los centros?, ¿cuándo vamos a sacar la escuela a la calle?

Igual que en este vídeo, donde la Filarmónica de Copenhage sale a la calle y toca el Bolero de Ravel en la Estación Central, la escuela debería romper sus muros, integrarse en su entorno y mostrar a los alumnos la vida. Hacer que éstos no estén contando los días para salir de la escuela porque la escuela esté dentro de sus días, en sus vidas, en sus calles. Y esto no se consigue con algunas experiencias aisladas, se consigue realizando un verdadero pensamiento grupal. De nada serviría que uno de los músicos de la Filarmónica saliera a la calle a tocar, sería un músico más, un buen músico más, de los que tocan en la calle y quizás no nos pararíamos a mirar (como podemos ver en este vídeo en el que Ara Malikian, probablemente uno de los violinistas mejores, sale a tocar en el metro y recibe muy poca atención). El impacto de la Estación Central de Copenhage reside en el grupo, en la orquesta. Es más difícil hacer que se oiga nuestra voz si somos uno, la fuerza del grupo es más potente.

Así debería ser en educación, romper de una vez el trabajo individual, ponernos a trabajar en grupo para generar proyectos de cambio. Todo cambio pasa por un proyecto, un propósito para generar objetivos y acciones encaminadas a conseguirlos. Los centros siguen reproduciendo los modelos burocráticos exigidos por las administraciones, dejando el papel de la innovación en los profesores, y éstos hacen lo que pueden y/o lo que quieren, y no se les oye tanto como sería deseable.

Para producir una auténtica innovación hay que juntar a la orquesta, que cada uno aporte lo que sabe “tocar”, y que comience a sonar. Y para comenzar hemos de tener la “partitura”, para saber cuáles son los pasos que hemos de dar. De ahí la importancia del Proyecto para integrar cualquier cambio, pedagógico, tecnológico, arquitectónico… primero pensamos, consensuamos y, después, actuamos. Hacer un proyecto que contemple a todos los actores implicados, que sea capaz de sacar el partido de cada uno de ellos, profesores, equipo directivo, familias, alumnos, personal no docente… todos los que trabajamos por y para la educación. Los que queremos que el cambio llegue, los que queremos que el aprendizaje no se base exclusivamente en exámenes y pruebas de nivel. Todos los que deseamos que nuestros niños y  adolescentes no tengan ganas de que suene el timbre de salida del cole para poder “hacer su vida”.

Cada vez es más urgente mediar en este divorcio entre la escuela y la vida, y conseguir que vuelvan a ir de la mano. Romper de una vez con el modelo industrializado de la escuela de timbres, planificaciones y exámenes, y avanzar hacia una escuela activa del conocimiento.

Conocimiento como “hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad”.

Y existen herramientas que intentan llevar la realidad a la escuela, que pueden llevar la realidad a la escuela, pero ¿por qué no llevar también la escuela a la realidad? Las TIC nos permiten lograrlo, pero nos falta lo más importante que es dar el salto hacia un proyecto realmente innovador.

¿Qué me dices? ¿te animas a bailar conmigo?

Por una escuela innovadora:

Fundación Siglo22: http://fundacionsiglo22.org

Centros en Red: http://siglo22.net/enred

Be the first to comment

Contra el fracaso escolar, ¡evolución!

Posted 29 marzo, 2011 By gema
carlinhos_brown

El otro día leí una noticia en el periódico que dice que el fracaso escolar se fragua en la primaria y que tiene un carácter irreversible a los 19 años. La verdad es que es una noticia que me parece aterradora en un país como el nuestro que necesita cada vez más ciudadanos formados y cultos. Estamos ante una realidad contra la que no sabemos luchar por lo que parece. Las soluciones que se aportan desde los Gobiernos y sus leyes de educación parece que no contribuyen al descenso del fracaso escolar, pero ¿por qué?

Tengo la sensación de que los padres de ahora tenemos un nivel mejor si lo comparamos con nuestros propios padres. El nivel de analfabetismo en España ha disminuido hasta el 2,2%, y esto es sin duda un logro frente a otras épocas bastante recientes. Sin embargo, no estamos sabiendo luchar contra el fracaso y abandono escolar, este es un problema que no se arregla con obligatoriedades ni repeticiones de nivel. Estamos asistiendo en mayor o menos grado a la generalización de la desmotivación por aprender, y esto sí que es grave, ya que sin conocimiento no existe la innovación, ni la creatividad, ni el avance de una sociedad.

Hay multitud de foros últimamente donde se habla del cambio de paradigma, normalmente motivado por las TIC. Y sin embargo no percibo que se evolucione realmente a dicho cambio de paradigma, salvo excepciones. El panorama general sitúa a los alumnos en aulas donde, a medida que pasan los años, se les resta escenarios de creatividad, debate y manipulación, para convertirse en aulas donde el aprendizaje se produce básicamente por escuchar en silencio a un profesor. Ni existe silencio, ni existe escucha, ni existe aprendizaje con ese modelo, ¡asumámoslo! Nos cuesta mucho cambiar el modelo, y comienzan a aflorar teorías nostálgicas de un tiempo mejor: cuando el alumno respetaba al profesor. Y echamos mano de medidas disciplinarias para volver a aquellos tiempos en que los alumnos callaban y escuchaban. Y no queremos ruido en las aulas, pero lo tenemos. No queremos que copien, pero lo hacen. No queremos que respondan, pero lo cierto es que si no comprenden han de preguntar, y responder.

Intentamos resolver el problema, nuestro problema, con un modelo antiguo ya caduco. Intentamos que nuestras aulas de ahora sean como lo eran cuando nosotros éramos estudiantes. Nosotros callábamos ante las incomprensiones, o ante las injusticias. Nosotros quizás aprendimos con un modelo basado principalmente en el miedo, y esto ahora no funciona. Y me da la sensación de que respondemos al desconcierto con desorden, sin pensar en modelos diferentes, sin pensar en la “evolución”.

Tenemos multitud de recursos para cambiar, sólo nos falta atrevernos. Sabemos que hay metodologías más motivadoras, como el aprendizaje cooperativo, o el trabajo por proyectos, basándonos en las inteligencias múltiples. Existen las tecnologías en educación, el uso de internet en el aula, y sin embargo recurrimos una y otra vez a los modelos de antaño. Los métodos de mira el libro y haz los ejercicios. Pero no es la tecnología lo importante, es el saber plantear proyectos de innovación pedagógica, de EVOLUCIÓN. Me quedo con la frase de Carlinhos Brown con su proyecto del Candeal, de todo el movimiento social y educativo que ha revolucionado su favela natal: “la revolución destruye, pero la evolución construye”

Be the first to comment

De las palabras a los hechos

Posted 4 marzo, 2011 By gema
cambio

Hace ya mucho tiempo que se viene hablando del cambio de paradigma educativo, del cambio del rol del profesor, del alumno, de los padres… he asistido a muchas ponencias, conferencias, jornadas, congresos en los últimos diez años y el discurso ha cambiado poco. Hemos pasado de hablar de “recursos en el aula” a “redes sociales” pero en el fondo los docentes siguen esperando el recurso mágico que le ayude a hacer más llevadero su trabajo. Y entonces llega el mercado y aprieta con recursos y con libros, y con herramientas… y ahora hay Pizarras Digitales en las aulas, y en muchos centros ordenadores portátiles que incluso los niños llevan a sus casas. Y también hay muchos cursos, multitud de cursos, gratis, para aprender a ser el docente del Siglo XXI. Y recientemente han llegado las Redes Sociales a revolucionarlo todo, sobre todo nuestra forma de interactuar con los medios, que ha pasado de ser obserdora a ser exhibicionista muchas veces. Y nuevos elementos han irrumpido en escena, los miedos a estos medios, las diferentes opiniones, los primeros pinitos sin estar seguros de que esto tenga algún resultado concreto.

Pero seguimos preparando programaciones llenas de contenidos que sigan al pie de la letra el currículum con los materiales de siempre, aunque aquí sí que parece que innovamos, hemos pasado del libro al libro digital y de la pizarra a la pizarra digital, pero lo mismo, y lo peor, la misma evaluación basada en exámenes, y más exámenes.

¿No será hora ya de pasar de las palabras a los hechos? Si continuamente escuchamos a expertos hablar de las nuevas necesidades, de que tenemos que educar para una Sociedad del Conocimiento y no una Sociedad Industrial, ¿por qué seguimos reproduciendo el modelo industrial en las aulas? El hecho de usar los nuevos medios no significa que estemos cambiando nada, esto es sólo visual. Debemos sumergirnos en la profundidad del hecho educativo, debemos realmente evolucionar hacia contextos que rompan definitivamente con los modelos antiguos. Comenzar a crear, comenzar a cambiar de verdad.

Tuve la oportunidad de escuchar a los expertos que han participado en las dos ediciones del Global Education Forum (GEF) a los que he asistido y en todos ellos había el mismo mensaje: “hay que reinventar el proceso de aprendizaje”, “Hay que preparar a nuestros jóvenes para afrontar desafíos. Necesitamos desarrollar habilidades, sistemas y un nuevo conocimiento para la Educación del Siglo XXI”… y muchas más frases para pensar, pero sobre todo para empezar a actuar.

Be the first to comment

La calma y el pensamiento

Posted 13 enero, 2011 By gema
pensamiento

Hago un llamamiento público a la calma y el reposo en la red. Por favor, relájense, pongan los pies en alto y saboreen lo que hay detrás de los artículos, post, tweets de los diferentes sitios sociales, informativos y divulgativos en Internet. Verán que no todos ellos les provocan las mismas sensaciones porque no todos tienen el mismo cariz. Y es que cuando uno va estresado por la vida no es capaz de discriminar ni reposar todo lo que ve… y lee.

Por eso, quiero que se sienten tranquilos delante de sus múltiples sitios y piensen si el camino realmente nos provoca pensamiento. Lo digo por la cantidad de mensajes emitidos en las últimas semanas. Por ejemplo, la noticia “un post al día” que salió ayer en el Ciberpaís dice que WordPress quiere lanzar una campaña para que los “blogueros” (supongo que yo seré una de ellos) posteen algo al día: No es imprescindible escribir, vale postear una foto, un vídeo o un sonido. Cualquier cosa, pero al día. Y todo ello porque las redes sociales acaparan la atención de los usuarios, WordPress intenta demostrar que el blog sigue hoy tan vivo como antes del nacimiento de Facebook. Y en este punto me surge una pregunta, ¿es que es lo mismo un blog que una red como Facebook? Para mí un blog siempre había sido un lugar donde publicar artículos con un mínimo de interés para provocar pensamiento y discusión en quien te lee. Un lugar donde puedes tener todos tus intereses juntos, donde enlazar noticias, fotos, vídeos y sonidos pero con un sentido para el lector, y para el propio escritor. Claro que tiene un componente social, en el sentido de que tus “seguidores” te leen y te opinan en él, pero no veo el componente de inmediatez que persigue esta campaña.

Mención aparte merecen las Redes sociales, como Facebook, Twitter, en las que el ritmo es vertiginoso. No sé si realmente este camino no llegará a una sobresaturación de las personas que usamos estos medios. Pero es que ¿cuál es el sentido de estos medios? Quizás debamos hacer un paréntesis y reflexionar sobre para qué nos sirve tener un montón de “amigos” en Facebook, o un montón de tweets en Twitter, si no conseguimos conectar intereses, conocimientos y aficiones. Si lo que finalmente conseguimos con tanta obligación a “postear, twitear, facebookear” sea saturar a nuestros seguidores y conseguir que pasemos por la pantalla rapidamente sin pensar ni tan siquiera leer.

El uso de blogs, aunque no tenga tantos números como Facebook, ha sido una de las aplicaciones más utilizadas por los profesores en sus aulas y en sus centros. Y esto ha provocado una cierta penetración de las tecnologías en el aula real, lo cual es una noticia estupenda porque en el camino de la integración de las TIC todavía queda mucho que recorrer en el terreno de a pie, que es significativamente distinto del camino virtual de números y cifras que nos invade desde hace tan solo unos pocos meses.

Así que, calma, que es la única manera para que podamos comenzar a andar en el camino del conocimiento. Necesitamos reposar, elaborar, madurar para después generar. No sólo viendo, escuchando, viendo, se consigue crear, necesitamos ser capaces de discriminar para poder pensar.

Be the first to comment