Os dejo aquí el resumen de nuestro primer #openmet celebrado en nuestra sede con algunas fotos para vuestra consulta y disfrute :-) . Asistimos nueve personas que con mucho entusiasmo discutimos sobre: Experiencias abiertas y colaborativas

Surgieron bastantes comentarios comenzando por la Universidad como foco principal para organizar experiencias abiertas. En este aspecto hubo discrepancias: algunos pensaban que debería ser el lugar pero no lo era, pero una de las participantes (profesora de Universidad) opinaba que cada vez se estaban articulando más actividades colaborativas por parte de la propia entidad, y algunas vertebradas alrededor de diferentes grupos de interés (estudiantes de francés,…) y se organizaban en la cafetería de la Universidad, con bastante participación.
Esto extendió el debate hacia lo que debería ser organizar este tipo de experiencias, y se llegó casi por unanimidad a la conclusión de que se deberían promover actuaciones desde la más tierna escuela.
En este sentido, también se comentó que en Infantil se promueve el espíritu grupal desde el momento en que se realizan Asambleas todos los días, pero que ese hábito se va perdiendo cuando van creciendo, impidiendo así que se extienda con normalidad el espíritu colaborativo y social.
Surgió también otro tipo de experiencias, con mucha fuerza, que no eran tan “formales” y que están marcando mucho a los barrios, como los movimientos surgidos algunos de la plataforma 15 M pero no sólo. El movimiento 15 M había hecho resurgir el espíritu asociativo que se ha perdido durante toda una generación. Iniciativas de barrio como MoratalazRecicla, o el Barrio del Pilar en Madrid, estaban poniendo el acento en actuaciones para acabar con problemas sociales reales, con muy buena aceptación.
Llegados a este punto nos preguntamos por qué triunfaban estas iniciativas y llegamos a la conclusión de que hacía falta algún objetivo común.

image1

También se habló de que al haber más “necesidad” y problemas sociales, la asociación surge como medida de solución espontánea.
Sin embargo, también se comentó el fracaso de otras iniciativas, esta vez desde una Asociación de padres, que comentó una de las participantes, donde se habían propuesto algunos servicios gratuitos para una clase, pero no había triunfado.

Pensamos que quizás no había triunfado porque no había partido de una necesidad grupal, si no de una iniciativa de unos pocos sin consensuar si realmente existía dicha necesidad.

También se comentó que a veces movimientos como los surgidos a partir de la plataforma 15 M al final eran muy reivindicativos y que quizás no estaría mal que fuese más “suavecito”.

Con respecto a los lugares donde irían a buscar información de este tipo de experiencias, casi todo el mundo coincidió en que en los barrios y el boca a boca era el más común, sin embargo nos centramos bastante en el poder de las Redes Sociales como lugares donde encontrar y articular dichas experiencias y que, además, son muy naturales de usar para las nuevas generaciones.
La facción nostálgica del grupo rememoró la vida de barrio, las plazas, el charlar en la calle… dicen algunos que eso ya no está presente y que las redes han sustituido esa necesidad de reunirse.
Volvió a surgir la Universidad o las Asociaciones de barrio, como lugares donde buscar algún evento del tipo hablado, pero como “lugar”

estrella pensamos que la Red es muy potente y está muy presente, aunque luego se necesite de la presencia para el evento.

En cuanto a qué nos hace disfrutar de esas experiencias, estuvimos hablando de la necesidad de identificarte con algo, que te hace dis

frutar. El hecho de hacer algo por lo que te sientes útil también era una razón para sentirse bien y disfrutar. Alcanzar objetivos y lograr compartir metas comunes. Desde ese punto de vista surgió el deporte, y la música, como ejes que siempre han vertebrado este tipo de experiencias donde se comparte por un lado una afición, por otra el disfrute en sí mismo de estar juntos: “las cervecitas de después del partido…” Estar juntos en una empresa, también produce disfrute, solo por el hecho de estar.

image4

Y en cuanto a qué acciones podría realizar una marca como San Miguel, lo primero e inmediato fue: organizar conciertos :-) Después fueron afinando más:
* Talleres para niños contando la historia de la cerveza y de los cereales.
* Hacer cerveza en casa e invitar a los amigos para probarla y compartir la experiencia.
* Patrocinar encuentros, asambleas de barrio, excursiones…

* Cursos de primeros auxilios para “macrofiestas” :)

Creo que esto fue más o menos lo que salió. Muy buen ambiente, muy corto que se nos hizo aunque la gente tenía que irse…
Gracias a:
Dino, Marcos, Rosana, Manolo, Jimena, Abraham, Lola y Marigel. Teresa solo estuvo al principio, pero agradecemos igual su participación!

Nuestro primer evento22 concluyó con éxito. Paso a narrar la crónica de lo que sucedió el pasado 6 de noviembre en que convocamos el visionado de la película La educación prohibida.

Los primeros asistentes comenzaron a llegar a eso de las 16:30 hs., había muchas ganas de compartir experiencias :-) . El pase comenzó a las 17:30 hs. como estaba previsto, y duró dos horitas, durante las cuales nos íbamos endulzando con unas pastas magníficas, un te moruno excelente y, por supuesto, café. Al finalizar el pase comenzó el debate. Nuestro grupo, muy heterogéneo, estaba formado por profesores de infantil y secundaria, padres, una alumna de secundaria, estudiantes de magisterio y curiosos e interesados en saber, conocer y aprender.

Dejo aquí las conclusiones y algunas fotos que hicimos para dejar constancia.

* La película gustó en términos generales, sobre todo por su contenido ideológico de cómo debería ser la educación y qué camino debería tomar, por lo tanto, su cambio desde el sistema actual.

* En ocasiones, y para la mayoría de asistentes, la película se hizo excesivamente larga y repetía algunas ideas en distintos momentos lo que todavía la hacía más larga.

* Quizás la crítica más aceptada por los asistentes fue la inclinación en la balanza, a lo largo de toda la película, hacia un modelo o modelos de escuelas elitistas, dejando fuera otros modelos de escuelas más “accesibles” que también existen y que promueven cambios en la educación.

* Gustó la idea de la defensa, por parte de los alumnos de la película, que hacen de la educación, el dejarse oír, el expresar lo que piensan y sienten. Fue interesante el debate que se creó alrededor de la figura del adolescente. Cómo se aborda en la educación la relación con este grupo de estudiantes en edad “tan difícil”. Nuestra alumna asistente nos explicó cómo el trato profesor-alumno en estas edades muchas veces es de desconfianza. Quizás sería un aspecto a cambiar que tampoco es tan costoso ¿no creéis?

* Otra crítica fue la repetición de escenas con niños de etapas infantil o primaria durante toda la película, echándose en falta más escenas con alumnos más mayores. Quizás, y sobre todo el profesorado de secundaria, le hubiese gustado ver alguna experiencia en esa etapa. Aunque por otra parte se sacó la conclusión de que quizás si se interviene en etapas primarias, lleguen a secundaria de otra manera los alumnos y por tanto, también en estas edades, la escuela sería diferente.

* En general el entusiasmo fue generalizado, gran parte de los asistentes estaban de acuerdo en que necesitamos un cambio educativo, pero que quizás ese cambio se esté produciendo en algunos lugares de forma “micro”.

Grandes ideas para tan poco tiempo, la sesión terminó a las 20:30 hs. Nos gustaría que el debate continuase por aquí, ¿has visto la película? ¿qué opinión te merece? Os esperamos!

 

Fecha: 6 de noviembre de 2012

Hora: 17:15 hs.

Veremos la proyección de La Educación Prohibida en nuestra sede: C/ Limonero, 18

Aquí puedes registrarte: http://fundacionsiglo22.org/participa/eventos22

La idea es que podamos debatir después de ver la película y continuar el debate aquí, os animamos a participar!