Archive for febrero, 2011

Educación para la salud, tarea pendiente

Posted 16 febrero, 2011 By gema
imagen_sombras

Voy a cambiar un poco el tono de las entradas en este blog para abordar un tema que me preocupa desde hace varios años, y es la educación para la salud.

He leído hoy que aumentan en un 470% las páginas web que fomentan la anorexia, y este es un dato preocupante, pero me parece una consecuencia lógica de un entorno en el que el fomento de trastornos de la alimentación está en el día a día. Está en los coles, está en la calle, en las casas, en la televisión, en la radio, en los restaurantes… ¿por qué no iba a estar también en la web?

La valoración de la delgadez está dentro de nosotros y nosotras y convivimos con ello deseando, ansiando muchas veces, parecernos a esos modelos de belleza que en la mayor parte de los casos son pura manipulación visual. Y nos anuncian miles de dietas, alimentos que adelgazan, aparatos para hacer músculo… y nos enseñan cuerpos delgados, muy delgados (y muy jóvenes), sin rastro de defectos en la piel, sin rastro de un mínimo de grasa corporal. Está claro que son cuerpos manipulados, tanto que a veces se cometen deslices, como el de la modelo de esta noticia en la que directamente le falta un brazo.

Pero no me gustaría que esta entrada dejara la idea equivocada, no creo que los problemas de alimentación como la anorexia y la bulimia se estén debiendo exclusivamente a la publicidad, aunque también. Creo que el problema es más profundo, es un problema de educación y también de valoración de las cosas importantes en nuestra sociedad. Vivimos en una sociedad excesivamente orientada hacia la imagen, todo es imagen, todo es vender, hacer marketing para poder vender mejor. No importa tanto qué es lo que eres, cómo piensas o qué sabes hacer, lo importante es si eres “guapo-a y delgado-a”. Te escucharán mejor si entras dentro de esos modelos de belleza que, por otra parte y en muchos casos, son síntoma de enfermedad y una mala alimentación. Vivimos en una sociedad donde importa más cómo se muestran las cosas que las cosas en sí mismas. Y esto se ve en todos y cada uno de los detalles con los que te tropiezas en tu vida cotidiana. La red también es un escaparate de imágenes, y no tanto de contenidos.

Vivimos en la sociedad de La Caverna de José Saramago, en un Centro Comercial sin ventanas, en un mundo orientado al consumo de productos que caducan al poco tiempo, como tuvimos la ocasión de comprobar en el documental de La Obsolescencia Programada. No damos valor a la creatividad, ni al conocimiento en la misma medida que a la propia imagen. Y eso es en lo que estamos educando.

En los colegios, y en edades muy tempranas, ya hablan de los alimentos que engordan, que producen celulitis o granos Y sin embargo no se habla tanto de los alimentos que alimentan (valga la redundancia). Ni en casa, ni en la escuela, se trabaja adecuadamente el tema de la salud, cómo hay que hacer para tener un cuerpo saludable, que no delgado. No discriminamos la diferencia entre salud y belleza, y la mayor parte del ejercicio físico que se realiza va encaminado a la consecución de un cuerpo “danone”. Maltratamos nuestras estructuras físicas desde edades muy tempranas hasta edades muy avanzadas, y esto sí que es una novedad porque todo el mundo sabe que la adolescencia es una época de inseguridad, pero la madurez no debería serlo, y sin embargo cada vez oigo más “abuelas-os” preocuparse porque están engordando, y no todos ellos es por salud, cuando en realidad lo que pasa es que el cuerpo es diferente.

Deberíamos replantearnos como educadores qué es lo que estamos haciendo, padres y profesores, abuelos, hermanos, tíos, primos… todos somos cómplices de este mal. Todos estamos contribuyendo con nuestros hábitos  a crear una sociedad maleducada en la salud. El porcentaje de anorexia es muy alto, pero el de personas insatisfechas consigo mismas lo es aún más. El problema es que no nos miramos de forma global, focalizamos nuestra atención sobre aquella parte de nuestro cuerpo que no nos gusta, y no nos gusta porque lo comparamos con algo… ese algo es lo que está mal, los modelos de belleza y de personas de éxito son modelos antinaturales, difíciles de alcanzar si no te modificas tu propia configuración a base de mucho ejercicio físico, poca comida y mucho, mucho tesón. Tenemos patrones enfermos guiando nuestro modelo a seguir, y no estamos siendo conscientes de que esa es la educación en la que nuestros hijos están inmersos. La pregunta es si seremos capaces de dejar de mirar las sombras proyectadas en la Caverna.

Be the first to comment
collage_pies

Casi todos los que nos dedicamos a la educación hemos oído, e incluso coqueteado haciendo algunos pinitos, con el término cooperativo, pero ¿sabemos realmente a qué nos referimos cuando hablamos de ello?, ¿sabemos distinguir entre metodología cooperativa (aprendizaje cooperativo) y metodología colaborativa?

El aprendizaje cooperativo es una metodología que se basa en pequeños grupos de trabajo, seleccionados de forma intencional, que permiten a los alumnos trabajar juntos en la consecución de metas comunes, beneficiosas para todos los participantes.

Las características generales son:

  • Es una metodología activa.
  • Está basada en la experiencia e interacción entre los alumnos.
  • El rol del profesor se basa en la supervisión activa y no directiva tanto del proceso de aprendizaje, como de las interacciones entre los alumnos.
  • Posibilita que los alumnos aprendan unos de otros, así como del profesor y del entorno.

El aprendizaje cooperativo hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la experiencia colectiva como fuentes del crecimiento social y cognitivo de los estudiantes. Para conseguirlo, propone un acercamiento muy “estructurado” al trabajo de grupo.

Y por otra parte, ¿qué entendemos por colaborativo? Muchas veces tendemos a pensar que es lo mismo y sin embargo esto no es exactamente así, colaborar y cooperar son términos diferentes aunque en la cooperación haga falta la colaboración.
Cada uno de los términos  representa un extremo de un espectro del proceso enseñanza-aprendizaje que va de ser altamente estructurado por el profesor (cooperativo) hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo).

La cooperación es una estructura de interacción diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de personas que trabajan juntas. El aprendizaje cooperativo es definido por un conjunto de procesos que ayudan a las personas a interactuar para lograr una meta específica o desarrollar un producto final, por lo general ambos relacionados directamente con un contenido.
A diferencia de la cooperación, la colaboración es una filosofía de interacción donde los individuos son responsables de sus acciones, incluyendo el aprendizaje, y respetan las habilidades y contribuciones de sus compañeros. El aprendizaje colaborativo es una filosofía personal, no solo una técnica del aula. En la cooperación existe siempre una meta o producto común, beneficioso para todos, existe lo que llamamos Interdependencia positiva, tanto en cuanto a metas, como roles, tareas… En la colaboración esto no es necesario.

Para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo en el aula, lo primero que hace falta es creer firmemente que con él estamos contribuyendo a un cambio radical del espacio de aula, de estructura de grupo y de metodología de trabajo que va a repercutir positivamente en el aprendizaje de nuestros alumnos y en el nuestro propio. No hago aprendizaje cooperativo para que se lo pasen bien los chicos, hago aprendizaje cooperativo porque sé en qué fundamentos teóricos se asienta y por tanto sé que mejora significativamente el aprendizaje.

Por otra parte, conocemos en profundidad las bases de esta metodología y los elementos que debo contemplar en el diseño:

  • Interdependencia positiva: es fundamental el estímulo al esfuerzo, el apoyo mutuo y la ayuda recíproca. En el aprendizaje cooperativo Yo gano si Tú ganas, es decir, todos ganamos. Ha de existir interdependencia positiva en cuanto a: objetivos, recompensas, recursos y roles.
  • Responsabilidad individual que se asegura cuando el estudiante sabe que sus realizaciones y resultados académicos serán verificadas y valoradas. Para conseguirlo es importante mantener un grupo de trabajo reducido, hacer evaluaciones individuales, examinar al azar a estudiantes oralmente pidiéndole a uno de ellos que exponga el trabajo grupal, etc.
  • Evaluación grupal: la evaluación ha de hacerse en una doble vertiente, por parte del profesor y por parte del propio grupo, que sean conscientes de en qué medida están alcanzando los objetivos y mantienen buena relación. La evaluación grupal imprime cohesión al grupo.
  • Interacción interpersonal cooperativa: es importante confiar y conocer a los demás, tener habilidades de comunicación, aceptarse y apoyarse, y ser capaces de resolver los conflictos de forma constructiva.
  • Elaboración cognitiva de la información: tener la premisa de que siempre HAY ALGO QUE APRENDER, la ayuda implica explicaciones, formulación de ejemplos e IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Be the first to comment
zapas

Volvamos sobre el tema de la evaluación porque este es un tema fundamental y del que se habla poco, o nada, en educación. Y cuando se habla en los foros, se dedica casi exclusivamente a la evaluación usando las TIC. Sinceramente creo que todavía queda mucho por trabajar en la enseñanza, y me refiero a procesos que tienen que ver con el objetivo principal de los centros educativos, ENSEÑAR.

Y digo esto porque estoy francamente sorprendida en los últimos tiempos con los resultados académicos de nuestros estudiantes. En nuestro país, un país que ha recorrido un camino de avance hacia una educación universal, hay un porcentaje muy elevado de fracaso escolar y de abandono de los estudios. Pero no me voy a centrar en el fracaso escolar, me voy a centrar en los alumnos que siguen sus estudios con un nivel de ansiedad elevado porque no consiguen “casar” su rendimiento con sus resultados. Voy a centrarme en experiencias cercanas que me muestran cómo para resolver lo que como país consideramos una mala nota, los profesores basan su método en la “evaluación continua”. En un principio este método no es malo, evaluar si el alumno progresa en sus aprendizajes de manera continua es muy bueno, es necesario, es esencial. Ya vimos en el webinar de @nuriadesalvador, y que comenté en este blog, como la evaluación continua le proporcionaba buenos resultados como docente, ya que sus alumnos aprobaban y trabajaban. Pero no es la tónica general, la mayor parte del profesorado basa su evaluación continua en hacer contínuamente exámenes. Unos exámenes que además normalmente no se corresponden con lo enseñado, o mejor dicho, con lo aprendido. Porque son como caminos paralelos, una cosa es explicar en clase y otra hacer el examen. Parece que el profesor, en lugar de profesor, se ha convertido en evaluador y esto tiene consecuencias peligrosas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos, sobre todo de ESO (pero cada vez más en primaria) están aprendiendo a estudiar para el examen, están aprendiendo además que el examen es algo que no necesariamente tiene que ver con su desempeño habitual cuando, muchas veces, los resultados obtenidos son muy por debajo de lo que ellos saben, y de lo que han estudiado.

Me pregunto si somos conscientes de lo que significa esto. Una evaluación que no mide un proceso de aprendizaje no es una buena evaluación. Una evaluación basada en examenes no es una buena evaluación, aunque hay que decir que también se valora el cuaderno (normalmente la presentación, pero no el contenido) y la actitud… bueno, este es otro debate porque la actitud se evalúa en función de lo que entra como bueno o malo en el esquema de actitudes de un profesor concreto y que puede ser diferente a otro profesor.

Y el resultado de todo esto es que basamos nuestro proceso de educación más en castigos y penalizaciones que en refuerzos, premios al esfuerzo o reconocimiento de la evolución de un aprendizaje en una persona. Es muy preocupante observar el efecto que todo esto puede tener sobre determinados alumnos que, habiendo sido niños brillantes en la primaria, se convierten en niños indefensos ante un sistema que son incapaces de manejar, sin saber siquiera predecir cuál va a ser su propio desempeño de cara a esa evaluación. Preocupados por las notas, olvidan que están allí para aprender. Olvidan que tan solo unos años antes todos sus sentidos estaban abiertos e interesados en cualquier movimiento de su entorno, en cualquier aprendizaje. Se olvidan de que el maestro, su maestro, era esa persona que le ayudaba a construir ese aprendizaje y que normalmente lo hacía con cariño. Transforman su cabeza para ver el centro educativo como un lugar donde van a desconectar de su vida, a pasar unos trámites que no corresponden con su interés ni con su esfuerzo. Y lo peor es que para conseguir mejores resultados (en los examenes) no paran de tener tareas, muchas tareas: ejercicios, lecturas, trabajos, en período lectivo y también en vacaciones. Se puede decir que para los alumnos de ESO no hay períodos de vacaciones ni tiempo libre en muchos casos. ¿Acaso no necesitamos nosotros descansar? ¿no decimos que las vacaciones del profesorado son merecidas? pero, ¿no son merecidas las de los alumnos?

Conocemos métodos de trabajo que dan resultados excelentes en el aprendizaje, como la metodología cooperativa, que además es grata para el alumno y produce un mejor rendimiento de cara al aprendizaje. Cuando he impartido formación sobre esta metodología, un alto porcentaje del profesorado me ha preguntado muy preocupado, cómo se evalúa con este método. Está claro que si creyéramos de verdad en la evaluación continua la pregunta no tendría demasiado sentido, ya que puedes observar directamente el rendimiento, la evolución y el aprendizaje directamente, realizando diferentes estrategias para “medir” el aprendizaje. Quizás lo que me preguntaban es, ¿cómo hago exámenes? ¿individuales o en grupo? y si los hago en grupo, ¿cómo sé si un alumno sabe? ¿y qué nota les pongo?

Nos martirizan las notas… podríamos soñar de vez en cuando e imaginar un entorno educativo autogestionado por los propios alumnos con el apoyo imprescindible de su profesor. Un sistema educativo que busque enseñar a los alumnos, que persiga el conocimiento y el ansia por mostrárselo a los alumnos como un tesoro, el mejor que puedan conseguir. ¿Cuáles son los primeros pasos que tendríamos que dar para eso? Yo creo que el primero debería ser creer firmemente en que el ser humano es el ser más curioso y ávido de saber que existe en todo el planeta. Quizás así partamos de un supuesto diferente, rompamos currículos y exámenes, para pasar a diseñar entornos de enseñanza y aprendizaje gratos, infinitos y profundos. Quizás así, consiguiéramos que nuestros niños no se convirtieran en personas pasivas que se dejan llevar por la corriente, indefensos en un mundo que no entienden, y se transformaran en personas capaces de analizar con mentalidad crítica las cosas porque tienen un conocimiento para ello. Conseguiríamos personas capaces de transformar el mundo siempre a mejor porque han heredado el conocimiento de nuestra especie desde su aparición en la tierra. ¿No creen que ser docente es una profesión maravillosa?

Be the first to comment
blog_formacion

Hace muchos años que comencé a dedicarme a la formación, sobre todo del profesorado, en diferentes contextos. He formado a profesores en paro, en activo, sobre habilidades, TIC, metodologías. También he realizado trabajos de desarrollo de materiales formativos, y formación on line. Me encanta la formación, creo en la formación como un proceso necesario para la evolución de cualquier persona, para su aprendizaje continuo y permanente a lo largo de toda su vida. Pero esto nos lleva a un punto muy importante a considerar en todo proceso formativo, y es que la formación no es simplemente dar cursos, es algo más, es un proceso amplio de diversas acciones que llevan a una persona a adquirir ciertas competencias que le permiten seguir avanzando en su desempeño.

Parece de cajón pero cuando me enfrento a la mayor parte de los planes de formación que se organizan, ya sea dentro de plan de formación continua, ya sea en el marco de formación para desempleados o para trabajadores en activo que han de aprender por ejemplo cómo prevenir accidentes, nos encontramos con un grado bajo de impacto de esta formación. Y esto se debe a que la formación se plantea como un curso plano donde un experto (formador) comunica a una serie de personas (alumnos) lo que él sabe. Después de impartir la formación normalmente se pasa una encuesta de calidad, se nos pregunta si el curso nos ha gustado, si los materiales eran buenos, si el formador comunicaba bien… con una mínima dedicación saldremos airosos de la acción formativa, los alumnos se irán contentos a sus casas, puestos de trabajo, y nosotros que nos ganamos la vida así, hasta la próxima acción formativa.

Pero qué pasa con esos alumnos, ¿cómo sabemos si lo que les comunicamos les produjo algún tipo de cambio, algún aprendizaje?, ¿averiguamos si después de nuestro breve paso por su vida hemos aportado algo que les haya permitido mejorar? Se supone que la formación sirve sobre todo para que la gente cambie sus modos de hacer a mejor. Sirve para aprender, y si ese aprendizaje es válido, lo más probable es que contribuya a un cambio tanto de sí mismo como de su entorno laboral o personal. Y aquí es donde no solemos hacer los deberes, abandonamos a su suerte a nuestros alumnos, no volvemos a saber de ellos y por tanto no podemos saber si hemos generado o no dicho aprendizaje y posterior impacto.

También está la visión del alumno, el que muchas veces acude a formarse para obtener créditos, títulos, diplomas… algo que les permita optar de mejor manera a conseguir un determinado puesto o ascender de categoría o sueldo. Cambia por tanto el objetivo de la formación y ésta pasa de ser un proceso para el aprendizaje a un proceso para el currículo y la escalada profesional sin necesidad de obtener ningún aprendizaje. ¿Estáis de acuerdo?

Considero que en este momento, donde las crisis de diversa índole nos invaden, hemos de poner mucha atención y dedicación al delicado proceso de la formación de personas, de profesionales, de tal modo que transformemos también la formación convirtiéndola en una herramienta vital para el desarrollo de las personas, tanto desde un ámbito personal como profesional, que revierta en una mejora también de nuestra sociedad. Centrándonos en el entorno educativo, creo que la formación continua es un buen planteamiento, pero que esta formación ha de ser demandada por el profesorado para la mejora de su profesión y por tanto, del entorno en general. Es momento de una formación instrumental, personalizada y supervisada, que genere estrategias de aprendizaje a largo plazo. Un sistema de formación donde se puedan utilizar las diferentes estrategias y herramientas disponibles.

Be the first to comment