¿Bailamos?

Estamos llegando a la recta final del curso, un curso más, un año más con resultados muy parecidos. Observo los foros, las redes, tanta innovación que se supone que estamos arrancando no se refleja después en los alumnos. Éstos siguen contando los días hasta el final del curso, centrados en terminar cuanto antes los exámenes y por fin disfrutar de sus vacaciones. Y esto se repite un año tras otro, pasando de curso sin detenerse apenas en lo que la escuela les está ofreciendo, aunque quizás no les esté ofreciendo tanto…

Es muy interesante leer en las redes el movimiento que están causando las TIC, cualquiera que no esté día tras día observando el panorama pensaría que estamos avanzando mucho, cambiando paradigmas, estrategias, innovando de verdad. Sin embargo tengo la impresión de que es tan solo una línea débil, que se mantiene gracias a los que estamos mirando lo que pasa en estos medios. La otra línea, la más fuerte, paralela a esta, es la de los profesores estresados porque los niños les faltan el respeto en el aula, estresados porque se acerca la evaluación final y hay que corregir exámenes, alumnos estresados porque tienen que aprobar, padres y madres preocupados porque sus hijos aprueben… En fin, ¿que donde está la innovación? Que está muy bien que haya iniciativas de algunos profesores, eso es mejor que nada, pero ¿dónde está el proyecto de cambio real?,¿ cuándo vamos a conseguir que cambien realmente las estructuras de los centros?, ¿cuándo vamos a sacar la escuela a la calle?

Igual que en este vídeo, donde la Filarmónica de Copenhage sale a la calle y toca el Bolero de Ravel en la Estación Central, la escuela debería romper sus muros, integrarse en su entorno y mostrar a los alumnos la vida. Hacer que éstos no estén contando los días para salir de la escuela porque la escuela esté dentro de sus días, en sus vidas, en sus calles. Y esto no se consigue con algunas experiencias aisladas, se consigue realizando un verdadero pensamiento grupal. De nada serviría que uno de los músicos de la Filarmónica saliera a la calle a tocar, sería un músico más, un buen músico más, de los que tocan en la calle y quizás no nos pararíamos a mirar (como podemos ver en este vídeo en el que Ara Malikian, probablemente uno de los violinistas mejores, sale a tocar en el metro y recibe muy poca atención). El impacto de la Estación Central de Copenhage reside en el grupo, en la orquesta. Es más difícil hacer que se oiga nuestra voz si somos uno, la fuerza del grupo es más potente.

Así debería ser en educación, romper de una vez el trabajo individual, ponernos a trabajar en grupo para generar proyectos de cambio. Todo cambio pasa por un proyecto, un propósito para generar objetivos y acciones encaminadas a conseguirlos. Los centros siguen reproduciendo los modelos burocráticos exigidos por las administraciones, dejando el papel de la innovación en los profesores, y éstos hacen lo que pueden y/o lo que quieren, y no se les oye tanto como sería deseable.

Para producir una auténtica innovación hay que juntar a la orquesta, que cada uno aporte lo que sabe “tocar”, y que comience a sonar. Y para comenzar hemos de tener la “partitura”, para saber cuáles son los pasos que hemos de dar. De ahí la importancia del Proyecto para integrar cualquier cambio, pedagógico, tecnológico, arquitectónico… primero pensamos, consensuamos y, después, actuamos. Hacer un proyecto que contemple a todos los actores implicados, que sea capaz de sacar el partido de cada uno de ellos, profesores, equipo directivo, familias, alumnos, personal no docente… todos los que trabajamos por y para la educación. Los que queremos que el cambio llegue, los que queremos que el aprendizaje no se base exclusivamente en exámenes y pruebas de nivel. Todos los que deseamos que nuestros niños y  adolescentes no tengan ganas de que suene el timbre de salida del cole para poder “hacer su vida”.

Cada vez es más urgente mediar en este divorcio entre la escuela y la vida, y conseguir que vuelvan a ir de la mano. Romper de una vez con el modelo industrializado de la escuela de timbres, planificaciones y exámenes, y avanzar hacia una escuela activa del conocimiento.

Conocimiento como “hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad”.

Y existen herramientas que intentan llevar la realidad a la escuela, que pueden llevar la realidad a la escuela, pero ¿por qué no llevar también la escuela a la realidad? Las TIC nos permiten lograrlo, pero nos falta lo más importante que es dar el salto hacia un proyecto realmente innovador.

¿Qué me dices? ¿te animas a bailar conmigo?

Por una escuela innovadora:

Fundación Siglo22: http://fundacionsiglo22.org

Centros en Red: http://siglo22.net/enred

¿Necesitamos excelencia o revolución?

Ayer uno de mis alumnos comentó que estaba llegando a la conclusión de que en educación lo que estábamos necesitando era una revolución. Lo decía reflexionando sobre un tema del que ya hemos hablado en este blog, la evaluación en nuestro sistema educativo. Hablábamos de la desconexión que existe, sobre todo en secundaria pero cada vez más en primaria, entre lo que el alumno sabe porque aprende y lo que el alumno hace después en los exámenes. Hablábamos de la “indefensión aprendida” a la que muchas veces llegan nuestros alumnos sumidos en un entorno donde han perdido la ruta por la que llegar al éxito académico. Y es que quizás, sólo quizás, nosotros no sabemos qué es el éxito académico tampoco.

Por la tarde encontré este reportaje sobre la educación en Finlandia, en el que el autor acompaña a un chaval “normalito” en Finlandia en un día cotidiano y lo compara con un día cotidiano de un chaval “normalito” en España, su propio hijo. La verdad, y aunque ya sea un tema muy repetido y comentado, ¿realmente estamos siendo conscientes de lo que supone esa comparación? Si leemos atentamente el texto en Finlandia no hay ningún curso de “excelencia” porque todos son excelentes. No existe discriminación a favor de unos frente a otros. Existe igualdad de oportunidades para todos los alumnos, eso que se dice pero se hace muy poco en nuestro país. Nosotros preferimos separar a los niños que “sacan buenas notas”, que no a los que saben más, porque como he comentado más arriba esto no siempre correlaciona. Y entonces a nosotros, los padres, nos parece una excelente idea (sí, también excelente), y no pensamos que quizás donde hay que poner la atención, el foco y los programas políticos es en conseguir una educación universal que genere aprendizajes diversos en nuestros alumnos que, como consecuencia darán buenos resultados académicos.

Además hay otro tema importante, en Finlandia ser profesor es una profesión de prestigio, donde se requiere una alta formación, dónde se realizan una pruebas realmente duras para poder acceder. Pensemos por un momento en nuestros profesores, en su formación y en su acceso al ejercicio de la profesión (cuando pueden presentarse) y pensemos también en sus sueldos. De verdad ¿no pensáis que quizás haga falta revolucionar el sistema a fondo? ¿tal y como comentaba mi alumno?

Contra el fracaso escolar, ¡evolución!

El otro día leí una noticia en el periódico que dice que el fracaso escolar se fragua en la primaria y que tiene un carácter irreversible a los 19 años. La verdad es que es una noticia que me parece aterradora en un país como el nuestro que necesita cada vez más ciudadanos formados y cultos. Estamos ante una realidad contra la que no sabemos luchar por lo que parece. Las soluciones que se aportan desde los Gobiernos y sus leyes de educación parece que no contribuyen al descenso del fracaso escolar, pero ¿por qué?

Tengo la sensación de que los padres de ahora tenemos un nivel mejor si lo comparamos con nuestros propios padres. El nivel de analfabetismo en España ha disminuido hasta el 2,2%, y esto es sin duda un logro frente a otras épocas bastante recientes. Sin embargo, no estamos sabiendo luchar contra el fracaso y abandono escolar, este es un problema que no se arregla con obligatoriedades ni repeticiones de nivel. Estamos asistiendo en mayor o menos grado a la generalización de la desmotivación por aprender, y esto sí que es grave, ya que sin conocimiento no existe la innovación, ni la creatividad, ni el avance de una sociedad.

Hay multitud de foros últimamente donde se habla del cambio de paradigma, normalmente motivado por las TIC. Y sin embargo no percibo que se evolucione realmente a dicho cambio de paradigma, salvo excepciones. El panorama general sitúa a los alumnos en aulas donde, a medida que pasan los años, se les resta escenarios de creatividad, debate y manipulación, para convertirse en aulas donde el aprendizaje se produce básicamente por escuchar en silencio a un profesor. Ni existe silencio, ni existe escucha, ni existe aprendizaje con ese modelo, ¡asumámoslo! Nos cuesta mucho cambiar el modelo, y comienzan a aflorar teorías nostálgicas de un tiempo mejor: cuando el alumno respetaba al profesor. Y echamos mano de medidas disciplinarias para volver a aquellos tiempos en que los alumnos callaban y escuchaban. Y no queremos ruido en las aulas, pero lo tenemos. No queremos que copien, pero lo hacen. No queremos que respondan, pero lo cierto es que si no comprenden han de preguntar, y responder.

Intentamos resolver el problema, nuestro problema, con un modelo antiguo ya caduco. Intentamos que nuestras aulas de ahora sean como lo eran cuando nosotros éramos estudiantes. Nosotros callábamos ante las incomprensiones, o ante las injusticias. Nosotros quizás aprendimos con un modelo basado principalmente en el miedo, y esto ahora no funciona. Y me da la sensación de que respondemos al desconcierto con desorden, sin pensar en modelos diferentes, sin pensar en la “evolución”.

Tenemos multitud de recursos para cambiar, sólo nos falta atrevernos. Sabemos que hay metodologías más motivadoras, como el aprendizaje cooperativo, o el trabajo por proyectos, basándonos en las inteligencias múltiples. Existen las tecnologías en educación, el uso de internet en el aula, y sin embargo recurrimos una y otra vez a los modelos de antaño. Los métodos de mira el libro y haz los ejercicios. Pero no es la tecnología lo importante, es el saber plantear proyectos de innovación pedagógica, de EVOLUCIÓN. Me quedo con la frase de Carlinhos Brown con su proyecto del Candeal, de todo el movimiento social y educativo que ha revolucionado su favela natal: “la revolución destruye, pero la evolución construye”

La educación es anacrónica

Muy interesante escuchar este programa de Redes, dirigido por Eduard Punset, y que entrevista a Ken Robinson.

Es destacable escuchar la idea de por qué nuestra educación no se está adaptando a la sociedad actual, los conceptos claves. Sobre todo porque este tipo de ideas pueden ayudar a cambiar radicalmente el concepto de escuela, plantear nuevos espacios para aprender, nuevas didácticas y nuevos conceptos incluso.

De las palabras a los hechos

Hace ya mucho tiempo que se viene hablando del cambio de paradigma educativo, del cambio del rol del profesor, del alumno, de los padres… he asistido a muchas ponencias, conferencias, jornadas, congresos en los últimos diez años y el discurso ha cambiado poco. Hemos pasado de hablar de “recursos en el aula” a “redes sociales” pero en el fondo los docentes siguen esperando el recurso mágico que le ayude a hacer más llevadero su trabajo. Y entonces llega el mercado y aprieta con recursos y con libros, y con herramientas… y ahora hay Pizarras Digitales en las aulas, y en muchos centros ordenadores portátiles que incluso los niños llevan a sus casas. Y también hay muchos cursos, multitud de cursos, gratis, para aprender a ser el docente del Siglo XXI. Y recientemente han llegado las Redes Sociales a revolucionarlo todo, sobre todo nuestra forma de interactuar con los medios, que ha pasado de ser obserdora a ser exhibicionista muchas veces. Y nuevos elementos han irrumpido en escena, los miedos a estos medios, las diferentes opiniones, los primeros pinitos sin estar seguros de que esto tenga algún resultado concreto.

Pero seguimos preparando programaciones llenas de contenidos que sigan al pie de la letra el currículum con los materiales de siempre, aunque aquí sí que parece que innovamos, hemos pasado del libro al libro digital y de la pizarra a la pizarra digital, pero lo mismo, y lo peor, la misma evaluación basada en exámenes, y más exámenes.

¿No será hora ya de pasar de las palabras a los hechos? Si continuamente escuchamos a expertos hablar de las nuevas necesidades, de que tenemos que educar para una Sociedad del Conocimiento y no una Sociedad Industrial, ¿por qué seguimos reproduciendo el modelo industrial en las aulas? El hecho de usar los nuevos medios no significa que estemos cambiando nada, esto es sólo visual. Debemos sumergirnos en la profundidad del hecho educativo, debemos realmente evolucionar hacia contextos que rompan definitivamente con los modelos antiguos. Comenzar a crear, comenzar a cambiar de verdad.

Tuve la oportunidad de escuchar a los expertos que han participado en las dos ediciones del Global Education Forum (GEF) a los que he asistido y en todos ellos había el mismo mensaje: “hay que reinventar el proceso de aprendizaje”, “Hay que preparar a nuestros jóvenes para afrontar desafíos. Necesitamos desarrollar habilidades, sistemas y un nuevo conocimiento para la Educación del Siglo XXI”… y muchas más frases para pensar, pero sobre todo para empezar a actuar.

Metodología cooperativa de aula, ¿sabemos lo que es?

Casi todos los que nos dedicamos a la educación hemos oído, e incluso coqueteado haciendo algunos pinitos, con el término cooperativo, pero ¿sabemos realmente a qué nos referimos cuando hablamos de ello?, ¿sabemos distinguir entre metodología cooperativa (aprendizaje cooperativo) y metodología colaborativa?

El aprendizaje cooperativo es una metodología que se basa en pequeños grupos de trabajo, seleccionados de forma intencional, que permiten a los alumnos trabajar juntos en la consecución de metas comunes, beneficiosas para todos los participantes.

Las características generales son:

  • Es una metodología activa.
  • Está basada en la experiencia e interacción entre los alumnos.
  • El rol del profesor se basa en la supervisión activa y no directiva tanto del proceso de aprendizaje, como de las interacciones entre los alumnos.
  • Posibilita que los alumnos aprendan unos de otros, así como del profesor y del entorno.

El aprendizaje cooperativo hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la experiencia colectiva como fuentes del crecimiento social y cognitivo de los estudiantes. Para conseguirlo, propone un acercamiento muy “estructurado” al trabajo de grupo.

Y por otra parte, ¿qué entendemos por colaborativo? Muchas veces tendemos a pensar que es lo mismo y sin embargo esto no es exactamente así, colaborar y cooperar son términos diferentes aunque en la cooperación haga falta la colaboración.
Cada uno de los términos  representa un extremo de un espectro del proceso enseñanza-aprendizaje que va de ser altamente estructurado por el profesor (cooperativo) hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo).

La cooperación es una estructura de interacción diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de personas que trabajan juntas. El aprendizaje cooperativo es definido por un conjunto de procesos que ayudan a las personas a interactuar para lograr una meta específica o desarrollar un producto final, por lo general ambos relacionados directamente con un contenido.
A diferencia de la cooperación, la colaboración es una filosofía de interacción donde los individuos son responsables de sus acciones, incluyendo el aprendizaje, y respetan las habilidades y contribuciones de sus compañeros. El aprendizaje colaborativo es una filosofía personal, no solo una técnica del aula. En la cooperación existe siempre una meta o producto común, beneficioso para todos, existe lo que llamamos Interdependencia positiva, tanto en cuanto a metas, como roles, tareas… En la colaboración esto no es necesario.

Para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo en el aula, lo primero que hace falta es creer firmemente que con él estamos contribuyendo a un cambio radical del espacio de aula, de estructura de grupo y de metodología de trabajo que va a repercutir positivamente en el aprendizaje de nuestros alumnos y en el nuestro propio. No hago aprendizaje cooperativo para que se lo pasen bien los chicos, hago aprendizaje cooperativo porque sé en qué fundamentos teóricos se asienta y por tanto sé que mejora significativamente el aprendizaje.

Por otra parte, conocemos en profundidad las bases de esta metodología y los elementos que debo contemplar en el diseño:

  • Interdependencia positiva: es fundamental el estímulo al esfuerzo, el apoyo mutuo y la ayuda recíproca. En el aprendizaje cooperativo Yo gano si Tú ganas, es decir, todos ganamos. Ha de existir interdependencia positiva en cuanto a: objetivos, recompensas, recursos y roles.
  • Responsabilidad individual que se asegura cuando el estudiante sabe que sus realizaciones y resultados académicos serán verificadas y valoradas. Para conseguirlo es importante mantener un grupo de trabajo reducido, hacer evaluaciones individuales, examinar al azar a estudiantes oralmente pidiéndole a uno de ellos que exponga el trabajo grupal, etc.
  • Evaluación grupal: la evaluación ha de hacerse en una doble vertiente, por parte del profesor y por parte del propio grupo, que sean conscientes de en qué medida están alcanzando los objetivos y mantienen buena relación. La evaluación grupal imprime cohesión al grupo.
  • Interacción interpersonal cooperativa: es importante confiar y conocer a los demás, tener habilidades de comunicación, aceptarse y apoyarse, y ser capaces de resolver los conflictos de forma constructiva.
  • Elaboración cognitiva de la información: tener la premisa de que siempre HAY ALGO QUE APRENDER, la ayuda implica explicaciones, formulación de ejemplos e IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

Proceso de enseñanza sin medir, cuando la evaluación no mide aprendizajes

Volvamos sobre el tema de la evaluación porque este es un tema fundamental y del que se habla poco, o nada, en educación. Y cuando se habla en los foros, se dedica casi exclusivamente a la evaluación usando las TIC. Sinceramente creo que todavía queda mucho por trabajar en la enseñanza, y me refiero a procesos que tienen que ver con el objetivo principal de los centros educativos, ENSEÑAR.

Y digo esto porque estoy francamente sorprendida en los últimos tiempos con los resultados académicos de nuestros estudiantes. En nuestro país, un país que ha recorrido un camino de avance hacia una educación universal, hay un porcentaje muy elevado de fracaso escolar y de abandono de los estudios. Pero no me voy a centrar en el fracaso escolar, me voy a centrar en los alumnos que siguen sus estudios con un nivel de ansiedad elevado porque no consiguen “casar” su rendimiento con sus resultados. Voy a centrarme en experiencias cercanas que me muestran cómo para resolver lo que como país consideramos una mala nota, los profesores basan su método en la “evaluación continua”. En un principio este método no es malo, evaluar si el alumno progresa en sus aprendizajes de manera continua es muy bueno, es necesario, es esencial. Ya vimos en el webinar de @nuriadesalvador, y que comenté en este blog, como la evaluación continua le proporcionaba buenos resultados como docente, ya que sus alumnos aprobaban y trabajaban. Pero no es la tónica general, la mayor parte del profesorado basa su evaluación continua en hacer contínuamente exámenes. Unos exámenes que además normalmente no se corresponden con lo enseñado, o mejor dicho, con lo aprendido. Porque son como caminos paralelos, una cosa es explicar en clase y otra hacer el examen. Parece que el profesor, en lugar de profesor, se ha convertido en evaluador y esto tiene consecuencias peligrosas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos, sobre todo de ESO (pero cada vez más en primaria) están aprendiendo a estudiar para el examen, están aprendiendo además que el examen es algo que no necesariamente tiene que ver con su desempeño habitual cuando, muchas veces, los resultados obtenidos son muy por debajo de lo que ellos saben, y de lo que han estudiado.

Me pregunto si somos conscientes de lo que significa esto. Una evaluación que no mide un proceso de aprendizaje no es una buena evaluación. Una evaluación basada en examenes no es una buena evaluación, aunque hay que decir que también se valora el cuaderno (normalmente la presentación, pero no el contenido) y la actitud… bueno, este es otro debate porque la actitud se evalúa en función de lo que entra como bueno o malo en el esquema de actitudes de un profesor concreto y que puede ser diferente a otro profesor.

Y el resultado de todo esto es que basamos nuestro proceso de educación más en castigos y penalizaciones que en refuerzos, premios al esfuerzo o reconocimiento de la evolución de un aprendizaje en una persona. Es muy preocupante observar el efecto que todo esto puede tener sobre determinados alumnos que, habiendo sido niños brillantes en la primaria, se convierten en niños indefensos ante un sistema que son incapaces de manejar, sin saber siquiera predecir cuál va a ser su propio desempeño de cara a esa evaluación. Preocupados por las notas, olvidan que están allí para aprender. Olvidan que tan solo unos años antes todos sus sentidos estaban abiertos e interesados en cualquier movimiento de su entorno, en cualquier aprendizaje. Se olvidan de que el maestro, su maestro, era esa persona que le ayudaba a construir ese aprendizaje y que normalmente lo hacía con cariño. Transforman su cabeza para ver el centro educativo como un lugar donde van a desconectar de su vida, a pasar unos trámites que no corresponden con su interés ni con su esfuerzo. Y lo peor es que para conseguir mejores resultados (en los examenes) no paran de tener tareas, muchas tareas: ejercicios, lecturas, trabajos, en período lectivo y también en vacaciones. Se puede decir que para los alumnos de ESO no hay períodos de vacaciones ni tiempo libre en muchos casos. ¿Acaso no necesitamos nosotros descansar? ¿no decimos que las vacaciones del profesorado son merecidas? pero, ¿no son merecidas las de los alumnos?

Conocemos métodos de trabajo que dan resultados excelentes en el aprendizaje, como la metodología cooperativa, que además es grata para el alumno y produce un mejor rendimiento de cara al aprendizaje. Cuando he impartido formación sobre esta metodología, un alto porcentaje del profesorado me ha preguntado muy preocupado, cómo se evalúa con este método. Está claro que si creyéramos de verdad en la evaluación continua la pregunta no tendría demasiado sentido, ya que puedes observar directamente el rendimiento, la evolución y el aprendizaje directamente, realizando diferentes estrategias para “medir” el aprendizaje. Quizás lo que me preguntaban es, ¿cómo hago exámenes? ¿individuales o en grupo? y si los hago en grupo, ¿cómo sé si un alumno sabe? ¿y qué nota les pongo?

Nos martirizan las notas… podríamos soñar de vez en cuando e imaginar un entorno educativo autogestionado por los propios alumnos con el apoyo imprescindible de su profesor. Un sistema educativo que busque enseñar a los alumnos, que persiga el conocimiento y el ansia por mostrárselo a los alumnos como un tesoro, el mejor que puedan conseguir. ¿Cuáles son los primeros pasos que tendríamos que dar para eso? Yo creo que el primero debería ser creer firmemente en que el ser humano es el ser más curioso y ávido de saber que existe en todo el planeta. Quizás así partamos de un supuesto diferente, rompamos currículos y exámenes, para pasar a diseñar entornos de enseñanza y aprendizaje gratos, infinitos y profundos. Quizás así, consiguiéramos que nuestros niños no se convirtieran en personas pasivas que se dejan llevar por la corriente, indefensos en un mundo que no entienden, y se transformaran en personas capaces de analizar con mentalidad crítica las cosas porque tienen un conocimiento para ello. Conseguiríamos personas capaces de transformar el mundo siempre a mejor porque han heredado el conocimiento de nuestra especie desde su aparición en la tierra. ¿No creen que ser docente es una profesión maravillosa?

La formación y el aprendizaje, hermanos de sangre

Hace muchos años que comencé a dedicarme a la formación, sobre todo del profesorado, en diferentes contextos. He formado a profesores en paro, en activo, sobre habilidades, TIC, metodologías. También he realizado trabajos de desarrollo de materiales formativos, y formación on line. Me encanta la formación, creo en la formación como un proceso necesario para la evolución de cualquier persona, para su aprendizaje continuo y permanente a lo largo de toda su vida. Pero esto nos lleva a un punto muy importante a considerar en todo proceso formativo, y es que la formación no es simplemente dar cursos, es algo más, es un proceso amplio de diversas acciones que llevan a una persona a adquirir ciertas competencias que le permiten seguir avanzando en su desempeño.

Parece de cajón pero cuando me enfrento a la mayor parte de los planes de formación que se organizan, ya sea dentro de plan de formación continua, ya sea en el marco de formación para desempleados o para trabajadores en activo que han de aprender por ejemplo cómo prevenir accidentes, nos encontramos con un grado bajo de impacto de esta formación. Y esto se debe a que la formación se plantea como un curso plano donde un experto (formador) comunica a una serie de personas (alumnos) lo que él sabe. Después de impartir la formación normalmente se pasa una encuesta de calidad, se nos pregunta si el curso nos ha gustado, si los materiales eran buenos, si el formador comunicaba bien… con una mínima dedicación saldremos airosos de la acción formativa, los alumnos se irán contentos a sus casas, puestos de trabajo, y nosotros que nos ganamos la vida así, hasta la próxima acción formativa.

Pero qué pasa con esos alumnos, ¿cómo sabemos si lo que les comunicamos les produjo algún tipo de cambio, algún aprendizaje?, ¿averiguamos si después de nuestro breve paso por su vida hemos aportado algo que les haya permitido mejorar? Se supone que la formación sirve sobre todo para que la gente cambie sus modos de hacer a mejor. Sirve para aprender, y si ese aprendizaje es válido, lo más probable es que contribuya a un cambio tanto de sí mismo como de su entorno laboral o personal. Y aquí es donde no solemos hacer los deberes, abandonamos a su suerte a nuestros alumnos, no volvemos a saber de ellos y por tanto no podemos saber si hemos generado o no dicho aprendizaje y posterior impacto.

También está la visión del alumno, el que muchas veces acude a formarse para obtener créditos, títulos, diplomas… algo que les permita optar de mejor manera a conseguir un determinado puesto o ascender de categoría o sueldo. Cambia por tanto el objetivo de la formación y ésta pasa de ser un proceso para el aprendizaje a un proceso para el currículo y la escalada profesional sin necesidad de obtener ningún aprendizaje. ¿Estáis de acuerdo?

Considero que en este momento, donde las crisis de diversa índole nos invaden, hemos de poner mucha atención y dedicación al delicado proceso de la formación de personas, de profesionales, de tal modo que transformemos también la formación convirtiéndola en una herramienta vital para el desarrollo de las personas, tanto desde un ámbito personal como profesional, que revierta en una mejora también de nuestra sociedad. Centrándonos en el entorno educativo, creo que la formación continua es un buen planteamiento, pero que esta formación ha de ser demandada por el profesorado para la mejora de su profesión y por tanto, del entorno en general. Es momento de una formación instrumental, personalizada y supervisada, que genere estrategias de aprendizaje a largo plazo. Un sistema de formación donde se puedan utilizar las diferentes estrategias y herramientas disponibles.

Biblioburro y otras misiones

Esta vez quiero compartir dos proyectos que se parecen mucho y que están de plena actualidad, aunque uno de ellos terminó dramáticamente en nuestro país hace ya 75 años. Estoy hablando del Biblio-burro, de Luis Humberto Soriano en Colombia, y de las Misiones Pedagógicas, de la Institución Libre de Enseñanza en España.

Viendo los dos vídeos encuentro similitudes, pero me hace pensar en la distancia que existe actualmente entre estos dos países. En España, en la época de las Misiones Pedagógicas, existían niños y adultos similares a los niños que podemos ver en el vídeo del Biblioburro. Y el objetivo es el mismo, acercar la cultura a esta población.

Ahora que en nuestra sociedad estamos inmersos en otro debate, en la integración de las tecnologías en educación, en cómo hay que enseñar con estos medios, y su gran alcance, me pregunto si no tenemos la pista en estas iniciativas que, sin ser las únicas, tienen un valor pedagógico alto, muy alto: mostrar, enseñar, hacer que los niños quieran saber.

¿Por qué en nuestro país hay un porcentaje tan alto de fracaso escolar cuando ahora no necesitamos ir en burro para acercar la cultura? Si ahora es obligatorio acceder a ella, si se supone que tenemos un diseño más que elaborado y legalizado para que todos y cada uno de los ciudadanos tengan una cultura mínima, ¿por qué cada vez hay más fracaso escolar? Me pregunto qué ha pasado con los ideales, métodos y esencia de las Misiones Pedagógicas, si alguna vez hemos visto en nuestros alumnos las caras de los niños de los dos vídeos. Si alguna vez hemos escuchado a un alumno de secundaria decir “¡Espectacular!, ustedes no se lo imaginan” cuando habla de lo que le enseña su profesor.

¿Hemos perdido la capacidad de entusiasmar? Yo creo que sí, que sólo unos pocos lo consiguen y no con todos sus alumnos. Me gusta una de las frases que dice Luis Soriano, “es un trabajo a largo plazo”, y otra, “mentalidad crítica, constructiva y con mucha imaginación”. Estas tres palabras, también son las que usamos cuando hablamos del uso de internet en el aula, que los alumnos aprendan a ser críticos, creativos y constructivos, ahora hay que encontrar cómo hacemos eso. Quizás internet sea el biblioburro de nuestra sociedad, lo que consigue mostrar cosas que de otra forma no podríamos ver, pero hacen falta maestros como Luis, o como los misioneros pedagógicos, para poder transmitir ese entusiasmo, ese misterio al otro lado de la pantalla donde un mundo diferente se abre y permite aprender. Quizás los creativos tenemos que ser nosotros primero, abandonar tanta rigidez en la enseñanza y plantearnos que nuestros alumnos son, todavía lo son, analfabetos en muchos sentidos.